Por eso si durante tu visita o recorrida por el Parque Nacional, tenés la suerte de ver y registrar, con una fotografía o video alguna de las especies de flora y fauna te pedimos que nos avises.
Además, por encontrarse en frágil estado de conservación nos interesa especialmente el registro de:
Contar con esta información, ayuda a conocer y cuidar mejor el estado actual de distribución de estas especies y contribuir a su conservación. Además, promueve la coproducción de conocimiento entre el Parque Nacional Nahuel Huapi y las personas que viven aquí y lo visitan, tejiendo así redes de cuidado colectivo.
¡Gracias por participar y contribuir a la conservación del Parque!
El huillín es una nutria nativa. Es un mamífero anfibio con adaptaciones para la natación. Su cuerpo es hidrodinámico con la cabeza aplanada dorso-ventralmente, patas muy cortas y membranas inter-digitales. Puede medir entre 1,10 a 1,40 metros de largo, incluyendo la cola y su peso puede alcanzar los 10 kg. El huillín es a menudo confundido con otras especies como el visón americano (Neovison vison), especie exótica de carácter invasor y el coipo (Myocastor coipus), especie de roedor nativo de amplia distribución, que al igual que al huillín se lo llama “nutria”. Las tres especies son comúnmente confundidas sobre todo al verlas nadar y muchas veces es confuso el registro de una y otra dado que personas de diversos grupos sociales las nombran de forma similar y las confunden. Tanto el coipo como el visón americano comparten el hábitat acuático y costero con el huillín.
Endémica de Argentina y Chile. En el área protegida habita de forma permanente todos los cuerpos y cursos de agua (lagos, lagunas, ríos y arroyos) de la cuenca del Limay, de todas las unidades ambientales presentes en el parque (selva valdiviana, bosque húmedo, bosque de transición y estepa) con excepción del ambiente altoandino.
Especie en peligro de extinción
Monumento Natural Nacional
En Argentina, originalmente se distribuía en forma continua desde Neuquén (posiblemente sur de Mendoza) hasta Santa Cruz, y desde la Cordillera hasta los pastizales subandinos del este. Actualmente, sus poblaciones son pequeñas y se presentan en forma fragmentada y arrinconada contra la Cordillera. En el área protegida se lo puede observar, principalmente, en bosque de lenga, ambiente altoandino y matorral de ñire.
Bosque de lenga, ambiente altoandino, matorral de ñire.