Altoandino

Altoandino

header

El ambiente Altoandino se extiende por encima del límite altitudinal del bosque, a partir de los 1600m de altura, su relieve es escarpado y abarca aproximadamente un 18% de la superficie total del Parque Nacional. El clima es frío y su precipitación media varía entre los 1200 y 3000mm anuales aproximadamente, siendo frecuente la nieve. La vegetación predominante forma un estrato arbustivo-herbáceo de altura menor a 25cm, con muy baja cobertura, quedando un porcentaje de suelo desnudo mayor al 80%. La flora de alta montaña presenta adaptaciones a condiciones ambientales muy extremas, como las formas rastreras o de cojín.
El ambiente altoandino es una sumatoria de microhábitats con condiciones ambientales diferentes, que determinan una diversidad ambiental muy grande, que ha permitido la evolución de innumerables especies con adaptaciones únicas.

Por estos motivos, a pesar de que el ambiente altoandino parecería ser uno de los más desfavorables para la vida, se asocia a una relativamente alta riqueza y diversidad de especies. Las colecciones realizadas hasta el momento muestran que está compuesta por aproximadamente 250 especies, lo que significa el 25% de las especies de esta área protegida, entre las que se conocen ya varios endemismos restringidos. Entre ellos, el senecio del cerro Carbón (Senecio carbonensis) es aparentemente endémica de los Cerros Carbón y Ñireco, en la región oriental más árida del Parque Nacional Nahuel Huapi.

Por otra parte, en esta zona se encuentran las cabeceras de cuenca, lagunas y lagos de altura y es frecuente observar mallines, que son pastizales por arriba del límite altitudinal del bosque, insertos o en la periferia de los semi-desiertos de altura, en las cabeceras de cuenca, con una vegetación predominantemente herbácea de gran cobertura, asociada a suelos húmedos.

Fauna: especies de vertebrados
de valor especial en el altoandino

header

Dentro de la fauna del Parque Nacional Nahuel Huapi existen varias especies que debido a sus características y estado de conservación se les otorgó la categoría “Especies de Vertebrados de Valor Especial” (EVVES). Ellas son:

Mamíferos

Anfibios

puma
rana-palmada-de-arroyo
puma

Nombre común: Puma

Nombre científico: Puma concolor

Especie vulnerable.

Descripción:

El más adaptable de los felinos americanos habita desde Canadá hasta el sur de la Argentina, en ambientes tan variados como la puna a más de 4000 m de altura y las húmedas selvas de Misiones. El color y el tamaño varían según las regiones; por ejemplo, los animales misioneros son de tonos rojizos, mientras que los de Patagonia son leonados o grises y de gran tamaño. Cabeza pequeña. Cola larga. Coloración general rojizo amarillenta. Otras fases marrón amarillenta o grisácea, más pálida hacia los lados hasta blanco en el vientre. Los jóvenes son manchados y con la cola anillada, lo que va desapareciendo a medida que se desarrollan y crecen. Es el felino de mayor tamaño después del jaguar; su aspecto es fuerte y musculoso, esbelto y ágil. Cabeza y cuerpo, 1100; cola, 550-750; pata posterior, 240-250; peso, 35-100 kg.

Distribución:​

Desde norte de Canadá hasta sur de Chile y Argentina, aunque extinto y muy raro en gran parte de su distribución original.

Requerimiento de hábitat:

Sabanas, montes y bosques; muy comunes en los cerros y áreas rocosas hasta 4000 metros. De movimientos ágiles y elásticos, capaz de grandes saltos en árboles y rocas. Se alimenta de grandes roedores, quirquinchos, corzuelas y chanchos del monte. Durante el año es solitario, pero tiene dos épocas de celo, entre agosto y septiembre y de enero a febrero cuando cada leona atrae a varios “galanes”. Merodeador nocturno, prefiere la luz del alba. Su variada dieta incluye desde vizcachas, armadillos y corzuelas hasta grandes herbívoros, como el guanaco o el ciervo colorado, y también potrillos, terneros o lanares. Ocasionalmente puede atacar animales domésticos, sin embargo, ocurre en las áreas donde las posibilidades de alimento han disminuido como consecuencia de la destrucción de los ambientes por parte del hombre. Las hembras no se reproducen hasta los tres años. El período de gestación es de 90 a 96 días. Las crías nacen manchadas y pierden el diseño a medida que crecen.

Problema de conservación en el área protegida:

En La Pampa, Chaco, Jujuy, Formosa y La Rioja se lo protege mientras que en otras provincias se otorgan permisos para cazarlo por considerarlo perjudicial o plaga. Su persecución es muy intensa. Es víctima del mascotismo, ya que se cría de cachorro y luego se convierte en un potencial peligro.
un-huemul

Nombre común: Huemul

Nombre científico: Hippocamelus bisculcus

Especie en peligro de extinción
Monumento Natural Nacional

Descripción:

Es un ciervo nativo de tamaño mediano que habita en el bosque andino patagónico de Argentina y Chile. Está adaptado a la vida de montaña, de estructura robusta, miembros cortos y fuertes. Alcanza cerca del metro de altura (a la cruz) en los ejemplares mayores, y un peso de 70 a 90 kg. Los machos poseen un par de astas sencillas, de dos puntas, cuya rama posterior puede alcanzar hasta 30 cm de largo. Es un herbívoro rumiante. Se alimenta de una amplia variedad de brotes de arbustos, renovales de árboles y herbáceas. Hace una muy estricta selección de las plantas buscando las más digestibles (con poca fibra) y de alta concentración de nutrientes. Algunas de las especies que consume –aunque varían mucho con la zona- son el notro, chilco, leña dura, codocoypu, pangue del diablo, lenga, orquídeas, etc.; come principalmente las partes blandas de las plantas, principalmente los brotes los frutos (murtilla, chaura) y las flores enteras (notro, orquídeas, etc.). Las hembras pueden tener su primer cría a los dos años de edad. Tienen una sola camada por año, de una sola cría. La época de reproducción varía según la latitud, de fines de febrero a principios de mayo.

Distribución:​

En Argentina, originalmente se distribuía en forma continua desde Neuquén (posiblemente sur de Mendoza) hasta Santa Cruz, y desde la Cordillera hasta los pastizales subandinos del este. Actualmente, sus poblaciones son pequeñas y se presentan en forma fragmentada y arrinconada contra la Cordillera. En el área protegida se lo puede observar, principalmente, en bosque de lenga, ambiente altoandino y matorral de ñire.

Requerimiento de hábitat:

Bosque de lenga, ambiente altoandino, matorral de ñire.

Problema de conservación en el área protegida:

  • Pérdida y fragmentación del hábitat, por construcción de rutas, deforestación, uso turístico, etc.
  • Atropellamientos en rutas,
  • Caza ilegal
  • Impacto por presencia de ganado
  • Impacto de especies exóticas invasoras como el ciervo colorado (Cervus elaphus), que son competidores potenciales por espacio y recursos.
  • Presencia de perros (Canis lupus familiaris) sueltos, que puede implicar el acoso y la depredación hacia el huemul, se indica como una de las amenazas directas más importantes de este cérvido. 
condor

Nombre común: Cóndor andino
Nombre científico: Vultur gryphus (Aves: Cathartidae)
Categoría según se estado de conservación en Argentina: “amenazada” (MAyDS-AA 2017).

Descripción:

Es un ave de gran tamaño (altura 1,20 m, envergadura: 3 m). Pico blanco crema en el extremo, negro en la base. Patas grises. Cabeza y cuello desnudos, color carne. Desde el nacimiento, el macho presenta una cresta prominente. La hembra sin cresta. En los adultos: a partir de los 6-8 años. El macho tiene iris marrón y la hembra rojo. Ambos tienen un collar blanco abultado. Dorsal y ventral negro. Alas y cubiertas externas negras con ancha franja blanca. Secundarias blancas. Primarias negras. Cola negra. Subadulto: este estadio comienza a partir de los 4 años de edad con el surgimiento del collar blanco en el cuello y culmina a los 6-8 años cuando el individuo alcanza la madurez sexual y ya posee el plumaje característico de los adultos. Es juvenil hasta los 4 años. El plumaje es pardo con la cola y las primarias negras. Es la única ave capaz de abrir el cuero de las carroñas de grandes mamíferos. La especie reside todo el año y la probabilidad de observación en el parque nacional es alta.

Distribución en el país:

Por los Andes y precordillera, desde Jujuy a Tierra del Fuego. También en las sierras de Córdoba y San Luis y, en la costa patagónica.

Requerimientos de hábitat:

Acantilados, roquedales y bardas.

Problema de conservación en el área protegida:

  • Envenenamiento por ingesta de municiones de plomo a partir de carroñas provenientes de la caza de especies exóticas.
  • La escalada en áreas de nidificación y dormideros.
  • Presencia de perros en los lugares donde los cóndores bajan a alimentarse.
Fuentes consultadas: Parque Nacional Nahuel Huapi (Áreas técnicas, Dpto. Conservación y Educación Ambiental), Checklist de aves del PNNH (2023), Estudio de fauna de los PN’s del corredor de los lagos. 2014.CRUB-UNCo (Grupo de Ecología y Biología de Vertebrados Patagónicos). Administración de Parques Nacionales, Sistema de Información de Biodiversidad https://sib.gob.ar/especies/ e-bird Argentina https://ebird.org/species/magwoo1/ Aves del noroeste patagónico. Atlas y guía. 2004 LOLA, SNAP (autores: Christie, Ramilo & Bettinelli).
logo-parque-nacional-hanuel-huapi

Nombre común: Aguilucho cola rojiza
Nombre científico: Buteo ventralis (Aves: Accipitridae)
Categoría según su estado de conservación en Argentina: “Insuficientemente conocida” (MAyDS-AA 2017)

Descripción:

En un aguilucho pardo, que se puede diferenciar de otros por ser de mayor tamaño (55 cm); cola rojiza con fino barrado pardo oscuro en ambas fases. La forma clara tiene un borde anterior oscuro en la parte inferior del ala (patagio); el adulto tiene una diagnóstica cola color óxido con barras delgadas oscuras. La forma oscura, que es más rara, tiene el plumaje del cuerpo oscuro, la cola del adulto es gris pálido. En el parque nacional se lo encuentra en el bosque de Nothofagus y en áreas rurales. La especie reside todo el año y la probabilidad de observación en el parque nacional es muy baja.

Distribución en el país:

Por los Andes desde Neuquén hasta Tierra del Fuego.

Requerimientos de hábitat:

Bosque de Nothofagus y ambientes arbolados con especies nativas.

Problema de conservación en el área protegida:

  • Persecución y muerte por el ataque a los gallineros.
  • Indicios de persecución y captura viva con fines de cetrería.
  • Uso indiscriminado de drones durante la estación reproductiva. La ubicación de las áreas de nidificación dentro del parque nacional es especialmente atractiva para la realización de eventos deportivos masivos, donde, durante el mismo estos aparatos son usados al margen de las restricciones existentes.

Fuentes consultadas: Parque Nacional Nahuel Huapi (Áreas técnicas, Dpto. Conservación y Educación Ambiental), Checklist de aves del PNNH (2023), Estudio de fauna de los PN’s del corredor de los lagos. 2014.CRUB-UNCo (Grupo de Ecología y Biología de Vertebrados Patagónicos). Administración de Parques Nacionales, Sistema de Información de Biodiversidad https://sib.gob.ar/especies/ e-bird Argentina https://ebird.org/species/magwoo1/

Senecio del cerro Carbón

Nombre común: Senecio del cerro Carbón
Nombre científico: Senecio carbonensis

Descripción:

Es un subarbusto que crece al ras del suelo en pequeñas matas de diámetro menor a 1 cm, con un rizoma grueso del que nacen ramitas decumbentes o ascendentes, densamente hojosas en la parte inferior. Presenta hojas espatuladas, sésiles, redondeadas en el ápice, con una gran cantidad de cilias blancas en sus bordes, las cuales le dan un aspecto erizado a las pequeñas matas. Sus capítulos son solitarios en el ápice de escapos de aproximadamente 10 cm de altura. Sus frutos son aquenios con papus piloso que se dispersan con el viento.

Distribución:

Es una especie microendémica, y crece únicamente en los cerros Carbón, Estratos y Ñireco.

Requerimientos de hábitat:

Crece en el ambiente altoandino, en laderas de montañas semiáridas, entre 1550–1800 m, en sitios muy expuestos sobre suelo rocoso degradado.

Problema de conservación en el área protegida:

Las especies con distribución limitada a un ámbito geográfico reducido son muy vulnerables frente a las amenazas externas, que podrían afectarlas en el corto plazo. Sus mayores problemas de conservación son la presencia de pinos en su área de distribución y la circulación frecuente de motos.
Chaura

Nombre común: Chaura, chaura enana

Nombre científico: Gaultheria pumila

Descripción:

Arbusto enano, erguido o rastrero, con ramas delgadas. Sus hojas son simples, alternas, ovadas, coriáceas. Las flores son solitarias, péndulas, blancas, urceoladas. Sus frutos son bayas globosas blancas o rosadas.

Distribución:

Desde Neuquén hasta Tierra del Fuego, en la Argentina, y regiones limítrofes de Chile.

Requerimientos de hábitat:

Especie muy común en la zona altoandina, en diferentes altitudes, exposiciones y tipos de suelo, aunque es más abundante en los faldeos húmedos.
Romerillo

Nombre común: chiliotrichium, mata negra, romerillo

Nombre científico: Chiliotrichum rosmarinifolium

Descripción:

Arbusto de 0,5 a 1 m de altura. Hojas alternas, lineares, coriáceas, verde oscuras. Capítulos similares a margaritas, con flores marginales blancas, y flores del disco amarillas, tubulosas. Los frutos son aquenios con papus de pelos simples.

Distribución:

Cordillera de los Andes desde el centro de Chile y Argentina hasta Tierra del Fuego.

Requerimientos de hábitat:

Frecuente en bordes de arroyos y mallines de altura, y en el límite con el bosque, en terrenos rocosos y abiertos.
Cuye colorado

Nombre común: Cuye colorado, cuye rosado

Nombre científico: Oxalis adenophylla

Descripción:

Hierba perenne, con bulbo escamoso. Hojas numerosas; pecíolos largos; láminas partidas en numerosos folíolos angostos, acorazonados, grises, suculentos. Flores largamente pedunculadas; con 5 pétalos rosados o blancos, sedosos. El fruto es una cápsula globosa de color ocre.

Distribución:

Sur de Mendoza hasta Santa Cruz, en la Argentina, y regiones limítrofes de Chile.

Requerimientos de hábitat:

Pedreros y derrubios de alta montaña y pampas frías y pedregosas de la estepa. Muy abundante en los sitios más altos y de pendiente pronunciada.
nasauvia

Nombre común: Nasauvia bellísima

Nombre científico: Nassauvia pulcherrima

Descripción:

Hierba perenne, rizomatosa; tallos tendidos o ascendentes, densamente hojosos. Hojas alternas, levemente aserradas, con nervios semiparalelos, lustrosas, verde oscuras, margen rojizo. Capítulos numerosos, blancos, agrupados en una inflorescencia terminal globosa. Aquenios con papus de pajitas planas, blancas, caedizas.

Distribución:

Montañas del sur de Neuquén y noroeste de Río Negro, en la Argentina, y regiones limítrofes de Chile.

Requerimientos de hábitat:

Zona altoandina, en sitios altos, sobre suelos pedregosos o arenosos, o entre rocas.
perezia de las rocas

Nombre común: Perezia de las rocas, perezia de Fonk

Nombre científico: Perezia fonkii

Descripción:

Hierba perenne, rizomatosa. Hojas basales en roseta, profundamente pinnatisectas. Capítulos solitarios apicales, con flores azules. Aquenios con papus piloso, grisáceo.

Distribución:

Oeste de Neuquén y Río Negro, en la Argentina, y regiones limítrofes de Chile.

Requerimientos de hábitat:

En pedreros de altura, en grietas.
flor de seda

Nombre común: Flor de seda

Nombre científico: Callianthemoides semiverticillata

Descripción:

Hierba perenne, de rizoma grueso y raíces largas. Tallos aéreos purpúreos, gruesos, muy cortos en la floración, se alargan rápidamente después de la fructificación. Hojas divididas, algo carnosas, gris verdosas. Flores de gran tamaño, solitarias o varias, pétalos blanquecinos a rosados, sedosos. Infrutescencia con numerosos aquenios asimétricos.

Distribución:

En la Argentina crece en Neuquén, Río Negro y Chubut; en Chile, en la región de los Lagos.

Requerimientos de hábitat:

Pedreros de elevada altitud, en derrubios de mucha pendiente.