Conquista del desierto
El Río de la Plata, Juan Manuel de Rosas, Calfucurá, Adolfo Alsina, Julio A. Roca. La avanzada final sobre los territorios indígenas. Caciques de la resistencia.
Viajeros y exploradores
Reconocimiento del territorio. Exploraciones y relevamientos.
Asentamientos. La Cuestión de límites entre Argentina y Chile.
San Carlos de Bariloche (1885-1950)
Primeros colonos, inmigrantes, el pueblo.
Ramos Mexia y la ciudad industrial. Emilio Frey, Primo Capraro.
La integración agro-mercantil con las ciudades del sur chileno.
La crisis de los años 30 y la necesidad de buscar alternativas económicas.
Parques Nacionales
La donación de Francisco Moreno y los primeros intentos de concretar el primer Parque Nacional.
El Parque Nacional Nahuel Huapi. La gestión de Exequiel Bustillo.
Los primeros proyectos, la urbanización de la ciudad, el desarrollo del turismo.
La infraestructura pública desarrollada por la Dirección de Parques Nacionales.
La muestra temporaria Museo en Transformación cuestiona las prácticas tradicionales del Museo y junto a intervenciones puntuales en cada una de las salas de la muestra permanente, interpela a los visitantes respecto a qué museo queremos. “El museo quiere cambiar y lo está haciendo” esta es la idea rectora que impulsa el proceso de transformación.
Mientras se recorre el Museo se podrán observar distintas intervenciones en las distintas salas de las muestras permanentes, que buscan la reflexión y participación de quiénes la visitan.
La muestra relaciona la historia institucional del Museo con el presente; contempla todas aquellas actividades de apertura que el Museo realizó a lo largo de su historia y las que no. Incorpora, además un espacio de participación en el que se invita a los y las visitantes a contestar preguntas como: ¿Qué Museo queremos?
La transformación del Museo de la Patagonia busca entonces generar una propuesta de cambio completo, repensando su narrativa, escuchando y reconociendo a todos sus protagonistas y actores; buscando la construcción conjunta de las identidades de la región.
Esta muestra fue posible gracias al subsidio ASETUR-COFECYT que fue solicitado en 2016 y otorgado durante el 2020.
El Museo de la Patagonia fue inaugurado por la entonces Dirección de Parques Nacionales el 17 de marzo de 1940, simultáneamente con la inauguración del Complejo Edilicio Centro Cívico de San Carlos de Bariloche.
El edificio ocupa el ala Este del Centro Cívico. complejo edilicio declarado Monumento Histórico Nacional por Resolución Nro. 1250/87, Decreto P. E. N. Nro. 325/89.
El Centro Cívico posee características arquitectónicas particulares, signadas por un estilo que se apropia del de las regiones montañosas y boscosas de Europa y Estados Unidos.
Desde su comienzo el destino de la edificación fue el de concentrar la actividad cívica y social de la ciudad que se iniciaba: Municipio, Correo, Turismo, Policía Provincial, Aduana, Biblioteca, Teatro, Museo Regional y Juzgado de Paz.
El primer director del Museo fue Enrique Amadeo Artayeta, a quien la Dirección de Parques Nacionales le adquirió la primera colección antropológica que se exhibió.
Hoy el Museo reúne una extensa colección etnográfica e histórica que ha ido creciendo con el transcurso del tiempo gracias a las donaciones, legados y como resultado de las investigaciones.
Como objetivo esencial, nos propusimos transformar el Museo en un espacio educativo-cultural abierto a todas las expresiones socio-culturales de la comunidad, proyectándonos hacia todos los sectores de la sociedad, con el afán de contribuir al desarrollo de vínculos sólidos que favorecieran una articulación y una interacción tendientes a la “apropiación” del Museo por parte de la ciudadanía.
Para ello se impuso la necesidad de modernizar los espacios expositivos profundizando su carácter pedagógico como transmisor de cultura, como soporte de las memorias colectivas, y desarrollando actividades que propongan un rol activo a los visitantes y a los pobladores, despertando en ellos un nuevo interés por la región, su historia, sus costumbres y sus expresiones sociales y culturales.
Por iniciativa de la entonces directora, Lic. Cecilia Girgenti, esta modernización se inició a mediados de la década de 1980, mediante el rediseño de las salas de exposición permanente, la confección de nuevos guiones y la aplicación de criterios expositivos más atractivos, con mensajes claros y entendibles.
En el año 1992 un proyecto de remodelación más ambicioso del Museo de la Patagonia fue seleccionado por la Fundación Antorchas para subsidiar su realización
Gracias a este subsidio, al cual se sumó como contraparte el aporte realizado por la Asociación Amigos del Museo y la Administración de Parques Nacionales, el museo pudo finalizar la primera parte del proyecto.
Luego del relevamiento y evaluación de los contenidos generales del Museo, se decidió trazar un recorrido museográfico en sentido cronológico ascendente, arriba mencionado.
En el año 2004 nuevamente fuimos seleccionados por la Fundación Antorchas para desarrollar el proyecto “Construyendo una visión compartida”, como parte de la tercera etapa de modernización.
Durante dos años de intenso trabajo se redefinieron objetivos, misiones y funciones del Museo, convocando para ello a distintos sectores de la comunidad para que hicieran sus aportes, en función de redefinir un Museo más compenetrado con los requerimientos de la sociedad.
En 2009-2010 concretamos una de las primeras metas propuestas, cual fue el rediseño total de la Sala de Historia Natural, cambiando la modalidad expositiva que consistía en la sola exposición de ejemplares taxidermizados entre 1938 y 1960, por un recorrido integral por la historia natural de Patagonia, contextualizando ejemplares, réplicas y dioramas de ambientes naturales, en el marco de un proceso global, del cual forma parte también el hombre, desde tiempos remotos hasta el presente. Y este proyecto continúa, habiendo en carpeta la próxima remodelación de la Sala de Prehistoria y del Pabellón Moreno.
En función de su característica de museo regional, como se expresó más arriba el recorrido general se organizó consecuentemente con la información asociada al medio ambiente patagónico, al poblamiento prehistórico, a la población originaria, a la historia de la conquista de los territorios, la colonización y las expresiones culturales contemporáneas.
La Biblioteca Perito Moreno es una biblioteca temática de consulta, donde docentes, estudiantes, investigadores y cualquier persona interesada en cuestiones vinculadas al patrimonio natural y cultural de la región puede consultarla.
Es un fondo de información documental sobre diversos temas vinculados al Parque Nacional Nahuel Huapi y a la Patagonia en general, en donde puede hallarse información sobre historia, antropología, arqueología, bótánica, zoología, ecología, geografía, geología, cultura y lengua de nuestros pueblos originarios, sociología y arte.
El acervo patrimonial de la biblioteca está compuesto por unos 3.500 volúmenes de libros, más de 1.500 folletos, revistas, artículos de prensa y material audiovisual en diferentes soportes. A ello se le suma la inmensa riqueza de mapas, documentos, cartas de diferentes épocas y planos, que testimonian el proceso de ocupación de la Patagonia, proceso largo, duro y muchas veces cruento en la lucha por la posesión de la tierra y en la vida cotidiana de las comunidades y pobladores. Esta documentación se actualiza constantemente a través de nuevas donaciones, adquisiciones de bibliografía e investigaciones llevadas a cabo por especialistas de distintas instituciones académicas y científicas.