Estepa

Estepa

header

La Estepa ocupa apenas un 6% de la superficie del Parque Nacional y se extiende desde los 700 a los 1200m de altitud en la zona más oriental del área protegida, limitando hacia el oeste con el Bosque de Transición. El clima es templado y semiárido. La temperatura media anual es de 8°C y la precipitación varía entre 600 y 1000mm, de este a oeste. Aquí dominan las hierbas y arbustos enanos de menos de 0,50m de altura, siendo el neneo (Mulinum spinosum), coirón amargo (Pappostipa speciosa) y coirón blanco (Festuca pallescens) algunas de las especies más frecuentes. Estas especies forman un estrato abierto, con 20-40% de suelo desnudo. Siguiendo los cursos de los ríos pueden presentarse pequeños bosques en galería formados principalmente por maitén (Maytenus boaria), radal (Lomatia hirsuta) y ciprés (Austrocedrus chilensis). Aparecen especies como notro (Embothrium coccineum), laura (Schinus patagonicus), palo piche (Fabiana imbricata), mata negra (Discaria articulata), calafate (Berberis buxifolia), entre otras.

Fauna: especies de vertebrados
de valor especial en la estepa

header

Dentro de la fauna del Parque Nacional Nahuel Huapi existen varias especies que debido a sus características y estado de conservación se les otorgó la categoría “Especies de Vertebrados de Valor Especial” (EVVES). Ellas son:

Tucotuco

Interacciones en la estepa

Ninguna especie puede sobrevivir en aislamiento. Es indispensable que se produzcan múltiples interacciones entre distintas especies de seres vivos para favorecer su desarrollo evolutivo. Es así como diferentes especies forman redes entre sí que serían incapaces de sobrevivir sin las interacciones que entre ellas se desarrollan.

En el ambiente estepa conviven diferentes especies de flora y fauna hace millones de años.

Estas son las interacciones en la estepa:

Su paisaje se caracteriza por la presencia de especies como el coirón (Festuca pallescens) y el neneo (Mulinum spinosum). Éste último es consumido por el guanaco (Lama guanicoe), el herbívoro más grande de este ambiente. Su dieta principal está compuesta de hojas de arbustos, cactus, musgos y líquenes que corta de tal manera sin arrancar, permitiendo de esta manera que se regeneren con rapidez. En un ambiente donde no es fácil esconderse de sus depredadores naturales como el puma (Puma concolor) y el zorro colorado (Lycalopex culpaeus), como estrategia de defensa el guanaco desarrolla gran velocidad pudiendo alcanzar más de 60km/h. Esta es una adaptación clave para la supervivencia de la especie.

Otra especie que habita la estepa es el tuco tuco colonial (Stenomys sociabilis), un roedor de 20cm de largo y con poderosos incisivos de color anaranjados. Forman madrigueras con sistemas de túneles de grandes dimensiones. Se alimentan debajo de la tierra de tallos y hojas de la paramela (Adesmia boronioides) por ejemplo, pero no de raíces. Sus depredadores naturales son el puma (Puma concolor), el zorro colorado (Lycalopex culpaeus), el carancho (Caracra plancus), el águila mora (Geranoaetus melanoleucus), entre otros.

Otra especie que habita este ambiente es el matuasto (Diplolaemus sexcinctus), un lagarto robusto de unos 11cm de largo, que se alimenta de invertebrados y artrópodos como insectos y arañas.

El piche patagónico (Zaedyus pichiy) también se encuentra presente en este ambiente. Es un armadillo pequeño y peludo, mamífero, con caparazón puntiagudo y orejas pequeñas. Su dieta es principalmente herbívora, aunque también se alimenta de insectos, cumpliendo así una función de controladores de plagas. Viven en madrigueras que realizan cavando el suelo, oxigenándolo y favoreciendo el ciclado de nutrientes. También las utiliza en busca de la protección de depredadores como del puma (Puma concolor), zorro colorado (Lycalopex culpaeus) y aves rapaces. De igual modo, pueden ocultarse dentro de su caparazón, evitando así que los depredadores puedan llegar a su blando vientre. Por otro lado, se protege en las madrigueras del frío en invierno y de calor en verano y una vez que las abandonan, puede ser utilizada por otras especies.

guanacos

Nombre común: Guanaco

Nombre científico: Lama guanicoe

Especie vulnerable.

Descripción:

es el mamífero más alto de la fauna sudamericana. Es similar a la vicuña (V. vicugna) por su aspecto grácil, cuello largo y patas delgadas. Se diferencia de ella por ser más grande y robusto, carecer de vellón en el pecho, presentar callosidades en el lado interno de las patas anteriores y por su coloración. El pelaje es lanoso y espeso, de color leonado rojizo en las partes dorsales, gris plomizo en la cabeza, cara y orejas y blanco puro en las partes ventrales. P: 100-140 kg

Distribución:​

En América del Sur a lo largo de los Andes desde el norte de Perú, hasta el extremo sur del continente. Está presente en el suroeste de Bolivia, extremo noroeste de Paraguay, en Chile desde el norte hasta el sur, en forma fragmentada y en Argentina desde el noroeste hacia el sur en toda la Patagonia, incluyendo Tierra del Fuego.

Requerimiento de hábitat:

En América del Sur a lo largo de los Andes desde el norte de Perú, hasta el extremo sur del continente. Está presente en el suroeste de Bolivia, extremo noroeste de Paraguay, en Chile desde el norte hasta el sur, en forma fragmentada y en Argentina desde el noroeste hacia el sur en toda la Patagonia, incluyendo Tierra del Fuego.

Problema de conservación en el área protegida:

En el pasado fue explotado racionalmente por diferentes grupos aborígenes quienes aprovechaban su carne y cuero. Con la llegada de los españoles sus poblaciones disminuyeron marcadamente, debido a la presión de caza a la que fue sometido para aprovechar su carne y para la fabricación de quillangos con la piel de los chulengos. También se vio afectado por la introducción de ganado doméstico que compite con el guanaco por los recursos forrajeros. Antiguamente habitó en casi todo Chile, pero en la actualidad se encuentra distribuido en poblaciones aisladas. Lo mismo ocurrió en la Argentina, donde prácticamente ha desaparecido de buena parte del bosque chaqueño y del pastizal pampeano, donde quedan sólo unas pocas poblaciones relictuales. Se estima que su población original en la Patagonia llegaba a unos 7 millones de individuos; en la actualidad en la Argentina vive más del 95% de su población, con unos 550.000 ejemplares
chinchillon

Nombre común: Chinchillón

Nombre científico: Lagidium viscacia

Especie vulnerable

Descripción:

Es de tamaño mediano y cuerpo redondeado. La cabeza es corta y redondeada, los ojos son grandes y las orejas largas, en especial en los ejemplares del norte. El hocico posee vibrisas muy largas, duras, oscuras y dirigidas hacia abajo y atrás. Las patas anteriores son cortas, las posteriores son más largas y fuertes; todas las extremidades tienen 4 dedos. La cola es larga, dorsalmente está cubierta por pelos gruesos y largos, que en la punta forman una especie de pincel. El pelaje es denso y suave. La coloración varía ampliamente a lo largo de su distribución geográfica y con la altura, incluso también con la edad del animal. El color general puede ser gris claro, gris pardusco, ocre, crema o pardo oscuro y con frecuencia existe una línea dorsal oscura bien marcada. El vientre es más claro. La parte inferior de la cola es muy oscura, casi negra, igual que el pincel distal de pelos.

Distribución:​

Sur de Perú, oeste y sur de Bolivia, norte y centro de Chile, hasta la X región y en el oeste de Argentina hasta el sur de la provincia de Chubut.

Requerimiento de hábitat:

Ambientes escarpados y rocosos, generalmente desérticos o con escasa vegetación. Hasta los 5000 metros de altura.

Problema de conservación en el área protegida:

Alteraciones de su hábitat
Tucotuco

Nombre común: tuco tuco colonial
Nombre científico: Ctenomys sociabilis

  • Especie microendémica
    Especie en peligro de extinción

Descripción:

Es un roedor subterráneo y colonial. Los tuco tuco, en general, son solitarios y viven en galerías que excavan bajo tierra y que abandonan sólo por breves períodos para alimentarse; sin embargo el tuco tuco colonial evolucionó hacia un modelo comunitario o social donde las galerías excavadas se encuentran conformadas por varias cámaras y es compartida por varios individuos.

Distribución:​

Habita solamente en la zona norte del Parque Nacional, en la sierra de Cuyín Manzano.

Requerimiento de hábitat:

Suelo semiárido presentes en la estepa y en el bosque de ciprés.

Problema de conservación en el área protegida:

Disminución continua en la calidad del hábitat y número de individuos como consecuencia de la ganadería, los incendios, la depredación por perros y el desarrollo inmobiliario y turístico. Aunque las poblaciones se encuentren en un Parque Nacional (PN Nahuel Huapi), en las áreas de distribución de la especie se desarrollan actividades ganaderas y turísticas que generan impactos negativos (área de Reserva Nacional).
lechuza

Nombre común: Lechuza batarás austral
Nombre científico: Strix rufipes

Aves: Strigidae

Categoría según se estado de conservación en Argentina:

no amenazada (MAyDS-AA 2017).

Descripción:

lechuza color pardo grisáceo de 38 cm de altura. Cabeza redondeada sin “orejas”, ojos marrón oscuro. Habita en bosques y matorrales mixtos y en áreas rurales arboladas. Es una lechuza muy activa durante la noche (vocaliza y caza). Durante el día se mantiene oculta en los niveles medios y altos del bosque. Su vocalización es fuerte y variada que, al escucharse por primera vez, las personas la vinculan con la de un mono. Al igual que las demás aves rapaces, su depredación sobre los roedores es valorada por la sociedad como un aporte al control de las poblaciones de roedores en las áreas pobladas: su presa predilecta es el ratón colilargo Oligoryzomys longicaudatus, una de las especies portadores del Hantavirus. La especie reside todo el año y la probabilidad de observación en el parque nacional es baja.

Distribución en el país:

Por el oeste, desde Neuquén a Tierra del Fuego.

Requerimientos de hábitat:

Bosques con disponibilidad de árboles que provean cavidades para nidificar.

Problema de conservación en el área protegida:

  • El atropello en las rutas. 
  • Las fiestas electrónicas, eventos sociales clandestinos y aumento de luminarias en su hábitat. Está probado que la iluminación artificial durante la noche es una interferencia negativa para muchas especies de hábitos nocturnos, lo cual, permite presuponer que también lo es para esta lechuza que depende de la noche para sus principales actividades.
Fuentes consultadas: Parque Nacional Nahuel Huapi (Áreas técnicas, Dpto. Conservación y Educación Ambiental), Checklist de aves del PNNH (2023), Estudio de fauna de los PN’s del corredor de los lagos. 2014.CRUB-UNCo (Grupo de Ecología y Biología de Vertebrados Patagónicos). Administración de Parques Nacionales, Sistema de Información de Biodiversidad https://sib.gob.ar/especies/ e-bird Argentina https://ebird.org/species/magwoo1/
colilarga

Nombre común: colilarga
Nombre científico: Syliothorhynchus desmursii

Aves: Furnariidae

Categoría según se estado de conservación en Argentina:

no amenazada (MAyDS-AA 2017).

Descripción:

Es un pájaro de cuerpo pequeño (8 cm) pero su cola mide casi el doble de este. El dorso es pardo oliváceo y ventralmente ocráceo. Es muy activo y se mueve dentro de la espesa vegetación. Habita en el sotobosque dominado por caña colihue y matorrales densos, entre el suelo y los primeros metros. La especie reside todo el año y la probabilidad de observación en el parque nacional es baja.

Distribución en el país:

Por el oeste, desde Neuquén hasta el norte de Chubut.

Requerimientos de hábitat:

Sotobosque y matorrales densos.

Problema de conservación en el área protegida:

  • Aumento de la demanda por espacios abiertos para el uso público (campings, sendas), aunque la intervención de matorrales se regula y es a baja escala.
Fuentes consultadas: Parque Nacional Nahuel Huapi (Áreas técnicas, Dpto. Conservación y Educación Ambiental), Checklist de aves del PNNH (2023), Estudio de fauna de los PN’s del corredor de los lagos. 2014.CRUB-UNCo (Grupo de Ecología y Biología de Vertebrados Patagónicos). Administración de Parques Nacionales, Sistema de Información de Biodiversidad https://sib.gob.ar/especies/ e-bird Argentina https://ebird.org/species/magwoo1/ Aves del noroeste patagónico. Atlas y guía. 2004 LOLA, SNAP (autores: Christie, Ramilo & Bettinelli).
picaflor-rubi

Nombre común: Picaflor rubí
Nombre científico: Sephanoides sephaniodes
Aves: Trochilidae

Categoría según se estado de conservación en Argentina:

no amenazada (MAyDS-AA 2017).

Descripción:

Es el único picaflor con distribución en el sur de Sudamérica y su rol de polinizador es clave para la dinámica del bosque. Es pequeño (10 cm), con cuerpo rechoncho y pico recto. Dorso verde brillante, garganta blanca con puntos verdes, ventralmente blanquecino manchado de verde. Mancha blanca detrás del ojo. Habita en el bosque húmero y ecotonal. La especie reside todo el año y la probabilidad de observación en el parque nacional es alta.

Distribución en el país:

Por el oeste, desde Neuquén a Santa Cruz.

Requerimientos de hábitat:

Ambientes bien conservados con disponibilidad de plantas con flores tubulares todo el año. En invierno, estas son garantizadas por el quintral.

Problema de conservación en el área protegida:

  • Parecería no tener problemas de conservación por el momento, ya que el estado de los bosques, en líneas generales, se mantiene en niveles aceptables. 
Fuentes consultadas: Parque Nacional Nahuel Huapi (Áreas técnicas, Dpto. Conservación y Educación Ambiental), Checklist de aves del PNNH (2023), Estudio de fauna de los PN’s del corredor de los lagos. 2014.CRUB-UNCo (Grupo de Ecología y Biología de Vertebrados Patagónicos). Administración de Parques Nacionales, Sistema de Información de Biodiversidad https://sib.gob.ar/especies/ e-bird Argentina https://ebird.org/species/magwoo1/ Aves del noroeste patagónico. Atlas y guía. 2004 LOLA, SNAP (autores: Christie, Ramilo & Bettinelli).
logo parque nacional nahuel huapi

Nombre común: hurón menor, hurón, quique
Nombre científico: Galictis cuja

Descripción:

Su cuerpo es largo y delgado con patas cortas y una cola tupida. Tiene un cuello largo y una cabeza pequeña con una frente aplanada y orejas redondeadas. Son más pequeños que el hurón mayor (Lyncodon patagonicus), con una longitud cabeza-cuerpo de 27 a 52 cm y una cola de 14 a 19 cm de largo. Los adultos pesan entre 1,2 y 2,4 kg. Las hembras son más pequeñas y delgadas que los machos.

La parte superior de la cabeza, la espalda, los flancos y la cola tienen pelos de protección negros gruesos con puntas de color beige sobre una capa interna más suave, lo que les da un color grisáceo blanquecino. El resto del cuerpo es negro o casi negro, excepto por una raya de color beige pálido que va desde la frente hasta los hombros a lo largo del margen inferior del área de pelo gris.

Distribución:​

Su distribución es muy amplia, desde el noreste de Brasil hasta el extremo sur de Argentina y Chile, incluyendo Uruguay, Paraguay, Bolivia y sur de Perú. En Argentina ocupa casi todo el país (con excepción de Tierra del Fuego e Islas del Atlántico Sur), entre el nivel del mar y los 4600 msnm de altura, abarcando todas las ecorregiones continentales de Argentina. En el área protegida se lo puede observar, principalmente, en bosque de ciprés, matorral y en la estepa.

Requerimiento de hábitat:

Troncos caídos, afloramientos rocosos, vegetación nativa donde encuentra sus principales presas en los ambientes donde habita.

Problema de conservación en el área protegida:

  • Alteración, fragmentación y pérdida de hábitat.
  • Presencia de perros. Podrían predar sobre ellos, también contagiarlos de enfermedades.
  • Cazado ocasionalmente por consumir aves de corral.
logo parque nacional nahuel huapi

Nombre común: hurón mayor
Nombre científico: Lyncodon patagonicus

Descripción:

Es el mustélido más pequeño de Sudamérica. Se caracteriza por su cuerpo alargado y las patas muy cortas, al igual que la cola. Su pelaje es bastante largo; la coloración general del dorso, incluyendo la cola, es gris amarillenta. La cara, la nuca, el cuello, el vientre y las patas son pardo muy oscuro o negro. La frente presenta una banda blanca muy ancha que se prolonga por los costados del cuello hasta los hombros. Las orejas son pequeñas y están casi escondidas entre los pelos de la cabeza. Si bien es parecido al hurón menor (Galictis cuja) se diferencia de él por su menor tamaño, cola más corta, pelaje más largo, nuca casi negra y banda blanca frontal más ancha.

Distribución:​

Se distribuye en el oeste de la Argentina, desde la provincia de Salta en el noroeste argentino hasta la provincia de Santa Cruz, en la Patagonia argentina. En el área protegida se lo puede observar, principalmente, en bosque de ciprés, matorral y en la estepa.

Requerimiento de hábitat:

Troncos caídos, afloramientos rocosos, vegetación nativa donde encuentra sus principales presas en los ambientes donde habita.

Problema de conservación en el área protegida:

  • Alteración, fragmentación y pérdida de hábitat.
  • Presencia de perros. Podrían predar sobre ellos, también contagiarlos de enfermedades.
  • Cazado ocasionalmente por consumir aves de corral.

Nombre común: Cauquén común

Nombre científico: Chloephaga picta
(Aves: Anatidae)
Categoría según se estado de conservación en Argentina: amenazada (MAyDS-AA 2017).

Descripción:

es un pato grande (50 cm), pero con el aspecto de un ganso.Pico cónico negro. Típico dibujo alar en vuelo: primarias negruzcas ancha franja negra con brillo verdoso (espejo), sobre fondo blanco. Marcado dimorfismo sexual. El macho es blanco, barrado negro en dorso y flancos. Patas negras. La hembra es parda con patas amarillentas. Habita en prados húmedos, mallines y costas cespitosas de lagunas y ríos de estepa y áreas de ecotono. En el parque nacional es residente de verano y la probabilidad de observación es media.

Distribución en el país:

sur de Mendoza hasta Tierra del Fuego (zonas de reproducción). En otoño se desplaza hasta Buenos Aires, Río Negro y La Pampa (zonas de invernada).

Requerimientos de hábitat:

Mallines estables y en bien estado de conservación.

Problema de conservación en el área protegida:

  • Sobrepastoreo y depredación del visón americano. No obstante, es necesario contar con más información.
condor

Nombre común: Cóndor andino
Nombre científico: Vultur gryphus
Aves: Cathartidae
Categoría según se estado de conservación en Argentina: amenazada (MAyDS-AA 2017).

Descripción:

Es un ave de gran tamaño (altura 1,20 m, envergadura: 3 m). Pico blanco crema en el extremo, negro en la base. Patas grises. Cabeza y cuello desnudos, color carne. Desde el nacimiento, el macho presenta una cresta prominente. La hembra sin cresta. En los adultos: a partir de los 6-8 años. El macho tiene iris marrón y la hembra rojo. Ambos tienen un collar blanco abultado. Dorsal y ventral negro. Alas y cubiertas externas negras con ancha franja blanca. Secundarias blancas. Primarias negras. Cola negra. Subadulto: este estadio comienza a partir de los 4 años de edad con el surgimiento del collar blanco en el cuello y culmina a los 6-8 años cuando el individuo alcanza la madurez sexual y ya posee el plumaje característico de los adultos. Es juvenil hasta los 4 años. El plumaje es pardo con la cola y las primarias negras. Es la única ave capaz de abrir el cuero de las carroñas de grandes mamíferos. La especie reside todo el año y la probabilidad de observación en el parque nacional es alta.

Distribución en el país:

Por los Andes y precordillera, desde Jujuy a Tierra del Fuego. También en las sierras de Córdoba y San Luis y, en la costa patagónica.

Requerimientos de hábitat:

Acantilados, roquedales y bardas.

Problema de conservación en el área protegida:

  • Envenenamiento por ingesta de municiones de plomo a partir de carroñas provenientes de la caza de especies exóticas.
  • La escalada en áreas de nidificación y dormideros.
  • Presencia de perros en los lugares donde los cóndores bajan a alimentarse.
Fuentes consultadas: Parque Nacional Nahuel Huapi (Áreas técnicas, Dpto. Conservación y Educación Ambiental), Checklist de aves del PNNH (2023), Estudio de fauna de los PN’s del corredor de los lagos. 2014.CRUB-UNCo (Grupo de Ecología y Biología de Vertebrados Patagónicos). Administración de Parques Nacionales, Sistema de Información de Biodiversidad https://sib.gob.ar/especies/ e-bird Argentina https://ebird.org/species/magwoo1/ Aves del noroeste patagónico. Atlas y guía. 2004 LOLA, SNAP (autores: Christie, Ramilo & Bettinelli).
cipres

Nombre común: Ciprés de la cordillera, ciprés de los Andes, lipain, lahuán, ciprés, cedro, len, ciprés del sur
Nombre científico: Austrocedrus chilensis

Descripción:

Árbol siempreverde, dioico, de hasta 20 m de altura. Copa piramidal, compacta. Fuste recto, con corteza de color gris, agrietada longitudinalmente. Hojas escuamiformes, imbricadas. Conos femeninos ovoides, castaños cuando maduran, compuestos por 4 escamas opuestas. Conos masculinos amentiformes, pequeños y alargados, de color café. Semillas aladas.

Distribución:

Se desarrolla exclusivamente en Chile y Argentina (endémica), en los bosques andinos. En Argentina, en Neuquén, Río Negro, Chubut y Tierra del Fuego.

Requerimientos de hábitat:

Crece colonizando especialmente laderas con fuertes pendientes y también crece en el ecotono bosque-estepa. Crece formando bosques puros discontinuos sobre suelos pedregosos poco profundos o como especie codominante en bosques mixtos de coihue y ciprés. Sobre todo en laderas de exposición norte, semi-áridas, con suelos pobres, erosionados. Elevación: 350-1800msnm.

Estado de conservación:

Vulnerable, según UICN.

Problema de conservación en el área protegida:

  • Por estar ubicados en zonas lindantes a ejidos urbanos, son susceptibles a la acción antrópica.
  • Ganadería extensiva, con rotación de áreas de veranada e invernada. Produce erosión del suelo por pisoteo, ramoneo de los renovales y de diversas especies del sotobosque, con la consecuente pérdida de la biodiversidad. Sobrepastoreo, ineficiente uso del recurso.
  • Presencia de especies exóticas animales: ciervos colorado y dama,  liebre europea, jabalí y conejo, ya presente en el norte del PNNH.
  • Presencia de especies exóticas vegetales: Las plantaciones de coníferas representan un problema de conservación para el bosque de ciprés, sobre todo en las zonas de avance de esta especie hacia el este.
  • Presión extractiva de leña y rollizos. La tala ilegal ha aumentado en los últimos años.
  • Incendios forestales: En general la mayoría de los focos están asociados a caminos, siendo en gran medida de origen antrópico. Los grandes incendios, también están asociados a condiciones climáticas extremas.
  • “Mal del Ciprés”, producido por el ataque de un hongo radicular (Phythophtora austrocedrii) en suelos con alto contenido de humedad.
  • Presión de uso de productos no maderables, en particular a las prácticas de extracción de morillas (Morchella sp.), que forma asociaciones micorrícicas con el ciprés.
maiten

Nombre común: Maitén, maitén grande, horco-molle, sauce patagónico, naranjita, huayo

Nombre científico: Maytenus boaria

Descripción:

Árbol monoico, siempreverde de hasta 25m de alto, con copa redondeada y ramas delgadas generalmente péndulas. Corteza gris algo agrietada. Hojas alternas, simples, elípticas o lanceoladas, de ápice agudo. Flores hermafroditas o unisexuales, pequeñas, amarillo-verdosas. Fruto: cápsula cubierta por dos valvas amarillentas que contienen 1 a 2 semillas cubiertas por un arilo carnoso, de color rojo.

Distribución:

Habita al pie de la cordillera de los Andes, desde San Juan hasta Tierra del Fuego. También en las sierras de Córdoba y San Luis. Su distribución es discontinua. Se lo encuentra en toda la extensión de Chile y en el Sur de Brasil, Bolivia y Perú.

Requerimientos de hábitat:

Preferentemente en zonas de transición, semiáridas, o cerca de ríos o esteros, en suelos no muy húmedos. Elevación: 0-4000 m.

Estado de conservación:

Preocupación Menor, según UICN.
radal

Nombre común: Radal, nogal silvestre

Nombre científico: Lomatia hirsuta

Descripción:

Árbol o arbusto, siempreverde de hasta 15m de altura. Troncos generalmente arqueados. Corteza gris clara con fisuras longitudinales poco profundas. Hojas de gran tamaño, simples, alternas, ovadas, coriáceas, grandes, de color verde oscuro lustroso. Flores arqueadas, tubulares, hermafroditas, de color amarillo verdosas dispuestas en grupos. El fruto es un folículo casi leñoso de color negro grisáceo, compuesto por dos valvas. Las semillas son numerosas y aladas.

Distribución:

En Chile y Argentina. También está en la cordillera de Perú y Ecuador. En Argentina, en la cordillera desde el sur de Neuquén hasta Chubut.

Requerimientos de hábitat:

Crece en variadas condiciones de suelo y humedad. 0 – 1000 msnm. Es una especie nativa muy frecuente que crece en distintos tipos de bosque junto a otras especies; raramente forma bosques puros.

Estado de conservación:

Preocupación Menor, según UICN.
neneo

Nombre común: Neneo

Nombre científico: Mulinum spinosum

Descripción:

Subarbusto perenne y espinoso, que forma cojines redondeados de hasta 0,5m de diámetro. Hojas triangulares, divididas en tres segmentos lineares y espinosos, aromáticas. Flores hermafroditas, amarillo-verdosas, pequeñas, agrupadas en umbelas. Fruto ovoide, con 4 alas anchas.

Distribución:

En Argentina crece desde San Juan y Mendoza hasta Santa Cruz, por toda la Patagonia. También presente en Chile.

Requerimientos de hábitat:

Componente principal de la estepa herbáceo-arbustiva patagónica. Suelos arenosos, tanto en faldeos asoleados bajos como en la estepa.
logo parque nacional nahuel huapi

Nombre común: Calafate


Nombre científico: Berberis microphylla

Descripción:

Arbusto espinoso siempreverde de hasta 1,5 m de altura. Espinas trífidas, con puntas rígidas y punzantes, de color castaño claro u oscuro o rojizas. Hojas glabras, brillantes, coriáceas, mucronadas. Flores solitarias, amarillas, con pedúnculo castaño. Fruto: baya azulada, negruzca.

Distribución:

Habita en Patagonia, desde Neuquén hasta Tierra del Fuego. También en Chile.

Requerimientos de hábitat:

En cuestas, valles, cañadones y en la ribera de cuerpos de agua.
laura

Nombre común: Laura, muchi

Nombre científico: Schinus patagonicus

Descripción:

Arbusto perennifolio, de hasta 5 metros de altura. Ramas glabras, grisáceas. Hojas simples, alternas, ovadas, glabras, semicoriáceas, de borde liso en el tercio inferior y crenado hacia el ápice. Así como la mayoría de las especies del género, las hojas suelen ser atacadas por insectos parásitos que les producen agallas o verrugas. Flores hermafroditas o unisexuales, pequeñas, simétricas, blancas, en inflorescencias. Los frutos son drupas esféricas, moradas.

Distribución:

Especie muy frecuente en los bosques andino- patagónicos, desde Neuquén a Chubut. También en Mendoza.

Requerimientos de hábitat:

Es una especie común en el bosque de ciprés, en especial, en el área de transición con la estepa, donde acompaña al ciprés, al maitén y al radal. También está presente en el bosque de coihue, aunque es algo más escasa: en algunos sectores, ingresa a la estepa. Elevación: 0 – 2000 msnm. 

palo piche

Nombre común: Palo piche

Nombre científico: Fabiana imbricata

Descripción:

Arbusto de hasta 3 m de altura, con tallos densamente hojosos. Hojas pequeñas, imbricadas, crasas. Flores solitarias, axilares o terminales, blancas o celeste-violáceas, tubulares. Fruto: cápsula con las valvas divididas en 4 dientes

Distribución:

Arbusto frecuente desde el sur de Mendoza hasta el centro de Chubut. También en Chile.

Requerimientos de hábitat:

Crece en zonas secas y semihúmedas. Faldeos cordilleranos, generalmente morenas glaciarias y pie de afloramientos rocosos donde forma comunidades densas.

espino negro

Nombre común: Espino negro

Nombre científico: Colletia hystrix

Descripción:

Arbusto perenne de hasta 3 m de altura, muy espinoso, con ramas espiniformes, terminadas en espinas. Ramas de color verde oscuro, rígidas y segmentadas. Es aparentemente áfilo, porque tiene escasas hojas efímeras. Las mismas son opuestas, pequeñas, elípticas, glabras. Flores numerosas, blancas, hermafroditas. Tubo floral urceolado. Fruto seco, tricoco.

Distribución:

Arbusto presente desde el sur de Neuquén hasta el NO de Santa Cruz.

Requerimientos de hábitat:

Crece en laderas pedregosas del bosque, en especial en la zona de contacto con la estepa y el altoandino, también en quebradas bajas de la cordillera y la estepa.
coiron amargo

Nombre común: Coirón amargo, coirón amarillo

Nombre científico: Pappostipa speciosa

Descripción:

Hierba perenne, cespitosa, de 30 – 60cm de altura. Cañas con 2 a 4 nudos. Forma matas abiertas “aplastadas”. Hojas amarillentas, acuminadas, punzantes o no, cilíndricas, lisas, rígidas. Bases rojizas, vainas basales violáceas a rojas. Inflorescencia en espigas, generalmente violáceas, de 20-30mm. Fruto cariopse fusiforme de 10mm. Los frutos presentan una larga “cola”. Se conocen como flechilla.

Distribución:

Desde San Juan hasta Santa Cruz. También en América del Norte.

Requerimientos de hábitat:

Común en terrenos arenosos y bajos. Es una especie muy abundante en la estepa.

Problema de conservación en el área protegida:

Las actividades productivas que se desarrollan en la estepa podrían tener impactos sobre esta especie, en particular la ganadería y las plantaciones forestales de coníferas exóticas. Además, existe presencia de especies exóticas de carácter invasor.