CENAC

CENAC

header
El Programa de Estudios Aplicados a la Conservación del Parque Nacional Nahuel Huapi (CENAC) pertenece al Área Biología de la Conservación del Parque Nacional Nahuel Huapi y se encuentra conformado por personal técnico profesional del Parque Nacional y voluntarios/voluntarias cuya tarea esté vinculada a Proyectos de Conservación del área protegida. También integra el CENAC personal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) que hayan designado al Parque Nacional como su lugar de trabajo (investigadores/as y becarios/as). El CENAC es un espacio donde técnicos/as profesionales del Parque Nacional e investigadores/as de CONICET discuten y analizan la elaboración y ejecución de proyectos orientados a la resolución de problemas de conservación y gestión, potenciando las capacidades técnicas del personal del Ministerio de Ciencia y Técnica. Además, el personal de CONICET desarrolla sus líneas de trabajo en el área protegida, brindando resultados que mejoran la toma de decisiones del Parque Nacional Nahuel Huapi.

Líneas de estudio abordadas en el CENAC

header

Biología de la Conservación

Desde el Parque Nacional Nahuel Huapi se abordan Proyectos de Conservación de especies de vertebrados de valor especial (EVVE), creando y desarrollando líneas que abordan el estudio, por ejemplo, de huillín (Lontra provocax) y cormorán imperial (Leucocarbo atriceps). Además, la detección temprana de sus problemas de conservación, así como acciones concretas de mitigación de los mismos. También se abordan monitoreos de especies exóticas de carácter invasor: jabalí europeo (Sus scrofa), ciervo colorado (Cervus elaphus), visón americano (Neovison vison). En las mencionadas líneas de investigación trabajamos con la búsqueda de rastros, la utilización de cámaras trampa y sistemas de información geográfica. Además, entrevistamos a las personas que conviven con dichas especies, desarrollando metodologías propuestas por la Etnoecología con el objetivo de comprender las percepciones, tipos de vínculos y actitudes que establecen las personas que habitan en el área protegida con dichas especies.

En relación con las especies de flora, se trabaja en el diseño, diagnóstico y ejecución de proyectos de relevamiento y control de especies exóticas de carácter invasor. Entre ellas, en sitios específicos dentro del área protegida se está trabajando acciones de control y monitoreo de hiedra (Hedera helix), madreselva (Lonicera periclymenum), tojo (Ulex europaeus), perejil gigante (Heracleum mantegazzianum), la planta carnívora Drosera (rotundifolia) y el alga invasora (Didymosphenia geminata). Además se elaboran materiales de divulgación para prevenir la introducción o dispersión de estas y otras especies de carácter invasor.


Por otro lado, se diseñan y ejecutan proyectos para abordar el conocimiento de especies o comunidades de flora nativa, y se delinean acciones para abordar los problemas de conservación que enfrentan. Entre ellas, se encuentra el microarbusto endémico del ambiente altoandino, senecio del cerro Carbón (Senecio carbonensis).
A su vez, se elaboran y dictan talleres de divulgación sobre temas relacionados con la conservación de la biodiversidad y sus problemáticas destinados a: personal del área protegida, personas que trabajan en relación directa con la misma, público en general.

Líneas de estudio abordadas con CONICET

Desde el CONICET se desarrollan distintas líneas de investigación cuyo eje común es la generación de conocimiento sobre la biodiversidad del PNNH, el relevamiento y monitoreo de las poblaciones y ecosistemas terrestres y acuáticos, la evaluación de amenazas para la conservación así como la elaboración de potenciales medidas de mitigación.
Los temas principales abordados por las científicas y científicos que trabajan en CENAC son:

El cambio climático –durante el Cuaternario hasta hoy- ha sido y es un factor clave en la distribución y la abundancia de las especies en la tierra, y por lo tanto es determinante de la composición de las comunidades. En este sentido, se estudia la respuesta espacial y temporal de las comunidades acuáticas y terrestres a los cambios climáticos, a escalas temporales paleontológicas, históricas y actuales (incluyendo el impacto antrópico). En estas áreas se incluyen las siguientes líneas de investigación: Ecología y Paleoecología acuática, Impacto antrópico, Cambio climático.

Enfocado en la evaluación de la influencia de los factores ambientales y antrópicos sobre las poblaciones de mamíferos carnívoros terrestres y sus interacciones en los bosques húmedos norpatagónicos, con énfasis en la zona del PNNH y áreas limítrofes. A partir de fines de 2022 están llevando monitoreos con cámaras trampa a gran escala en sitios de Bosques Valdivianos y Bosques Andino-Patagónicos del parque, arrojando los primeros resultados sobre el ensamble de mamíferos en distintos ambientes boscosos y con distintos grados de disturbio antrópico, además de importantes registros de especies raras y relativamente poco conocidas, como el gato huiña (Leopardus guigna) y el pudú (Pudu puda). Al grupo se sumará una futura becaria doctoral que va a trabajar sobre las percepciones de los pobladores del PNNH sobre los carnívoros y las potenciales estrategias de coexistencia.

Las invasiones biológicas han sido indicadas como uno de los factores de cambio y degradación más importantes a nivel mundial ya que pueden alterar características fundamentales de los ecosistemas como la composición de especies, la productividad primaria y el ciclo de nutrientes. Sin embargo, los impactos de las especies pueden ser aún más complejos si varias especies invasoras co-ocurren en un mismo sitio. En el marco de esta linea de investigacion se estan llevando a cabo diferentes proyectos en ambientes de bosque y estepa patagónica del Parque Nacional Nahuel Huapi para evaluar los impactos directos e indirectos de ungulados introducidos como el jabalí, ciervo colorado, ciervo dama, vaca y caballo. Específicamente, analizamos uso estacional, disturbios en el suelo, herbivoría, impacto en comunidades vegetales, de artrópodos, roedores y aves e interacciones como la polinización y la dispersión de semillas. Además, las especies exóticas invasoras pueden afectar seriamente la productividad ganadera y desarrollo sustentable de productores locales. Los resultados de estos proyectos no solo contribuyen para profundizar el conocimiento de los impactos de las especies introducidas sino también representan información clave para diseñar medidas de manejo y control de estas especies.

Proyectos y acciones conjuntas

header

En el CENAC se coordinan y ejecutan numerosos proyectos en conjunto entre investigadores de CONICET y agentes de conservación del Parque Nacional. 

Macroinvertebrados acuáticos y bioíndices:

Los ambientes acuáticos del Parque Nacional Nahuel Huapi constituyen los reservorios de agua dulce más importantes del país. En estos ambientes, el creciente desarrollo de actividades antrópicas está poniendo en peligro la integridad de sus ambientes. En el CENAC actualmente se están realizando monitoreos para evaluar el estado actual de la calidad de agua de ríos y arroyos asociados a refugios de montaña a través de la aplicación de bioíndices y mediante el uso de macroinvertebrados bentónicos. La aplicación de los índices biológicos además de proveer información de la calidad ambiental permite predecir futuros cambios en el ambiente acuático bajo estudio. Por este motivo, estos índices son considerados herramientas útiles para la gestión y conservación de las áreas protegidas, con el fin de resguardar la integridad de estas, no sólo desde su importancia ecológica sino también como recursos.

Manejo de mamíferos invasores en el Parque Nacional Nahuel Huapi

Al igual que en otras regiones del mundo el Parque Nacional Nahuel Huapi alberga un número creciente de especies introducidas que impactan negativamente en las comunidades nativas y amenazan su conservación. Es por ello que desde el CENAC se realizan diferentes iniciativas de manejo para comprender preferencias alimentarias, uso de hábitat y control de poblaciones problemáticas. Se trabaja principalmente con el ciervo colorado (Cervus elaphus), ciervo dama (Dama dama), jabalí (Sus scrofa) y visón (Neovison vison), que son muy frecuentes en el Parque Nacional. El objetivo de las intervenciones es reducir el daño y propiciar la recuperación de las comunidades vegetales y animales nativas.