Bosque y matorral de lenga

header

Bosque de lenga

Presenta un estrato arbóreo dominado por lenga (Nothofagus pumilio), generalmente cerrado (cobertura mayor al 60%) y de 15 a 25 metros de altura. Se extiende en las laderas montañosas entre los 1000 y los 1500 msnm en promedio. En el sotobosque predominan los arbustos bajos y enanos como el canelo (Drimys winteri), el michay (Berberis serrato-dentata) y hierbas como amancay (Alstroemeria aurea), cacho de cabra (Osmorhiza chilensis), pegajosa (Adenocaulon chilense), entre otras.
En el sector oriental, los bosques forman una faja discontinua, ya que ocupan principalmente los cañadones más húmedos, y más estrecha, por encima de los 1200 m.s.n.m. En el sotobosque se encuentran presentes arbustos como laura (Schinus patagonicus) y maqui (Aristotelia chilensis).

Matorral de lenga

Este ambiente ocupa laderas montañosas desde los 1400 hasta los 1600 o 1700 msnm aproximadamente, formando una faja más o menos estrecha entre el bosque de lenga (en su parte inferior) y los semi-desiertos de altura (en su parte superior). Existe un estrato formado casi exclusivamente por lenga de fisonomía arbustiva (achaparrada), en general con varios fustes, muy denso (cobertura cercana al 100%) y de 1,5 a 2,5 metros de altura. Aparecen algunos arbustos enanos como la murtilla (Empetrum rubrum), la chaura enana (Gaultheria pumila) y la frutilla de la cordillera (Rubus geoides)

Fauna: especies de vertebrados
de valor especial del bosque de lenga

header

Dentro de la fauna del Parque Nacional Nahuel Huapi existen varias especies que debido a sus características y estado de conservación se les otorgó la categoría “Especies de Vertebrados de Valor Especial” (EVVES). Ellas son:

Aves

Anfibios

picolezna

Flora del bosque de lenga

header

Árboles

Arbustos

Hierbas

Trepadoras

lenga
aves carpointero

Nombre común: Carpintero batarás grande
Nombre científico: Dryobates lignarius (Aves: Picidae)

Categoría según se estado de conservación en Argentina:

“no amenazada” (MAyDS-AA 2017).

Descripción:

Negro y blanco. Pico corto, dorso barrado negro y blanco, la nuca del macho es roja y la de la hembra negra. Tamaño 20 cm. Habita en el bosque húmero y ecotonal. La especie reside todo el año y la probabilidad de observación en el parque nacional es media.

Distribución en el país:

Por el oeste, desde Neuquén a Santa Cruz.

Requerimientos de hábitat:

Disponibilidad de cavidades (en árboles) para nidificar. No obstante, se requieren más estudios.

Problema de conservación en el área protegida:

Parecería no tener problemas de conservación por el momento, ya que el estado de los bosques, en líneas generales, se mantiene en niveles aceptables. Sin embargo, la presión sobre la especie podría estar en los incendios sobre áreas extensas de bosque. Fuentes consultadas: Parque Nacional Nahuel Huapi (Áreas técnicas, Dpto. Conservación y Educación Ambiental), Checklist de aves del PNNH (2023), Estudio de fauna de los PN’s del corredor de los lagos. 2014.CRUB-UNCo (Grupo de Ecología y Biología de Vertebrados Patagónicos). Administración de Parques Nacionales, Sistema de Información de Biodiversidad https://sib.gob.ar/especies/ e-bird Argentina https://ebird.org/species/magwoo1/ Aves del noroeste patagónico. Atlas y guía. 2004 LOLA, SNAP (autores: Christie, Ramilo & Bettinelli).
picolezna

Nombre común: Picolezna patagónico -
Nombre científico: Pygarrhichas albogularis (Aves: Furnarariidae)

Categoría según se estado de conservación en Argentina:

“no amenazada” (MAyDS-AA 2017).

Descripción:

tiene un tamaño de 16 cm. Es pardo rojizo y blanco. Pico largo algo curvado hacia arriba. Cabeza y dorso pardo rojizo; garganta y pecho blanco puro, flancos y vientre pardo escamado de blanco. Cola rojiza con las rectrices terminadas en puntas. Recorre los tronos picoteando y levantando la corteza. Habita los bosques húmedos y ecotonales. Es exclusiva de los bosques australes y merecería mayor atención sobre el estado de las poblaciones en Argentina. La especie reside todo el año y la probabilidad de observación en el parque nacional es alta.

Distribución en el país:

Por el oeste, desde Neuquén hasta Tierra del Fuego.

Requerimientos de hábitat:

Cavidades en árboles para nidificar.

Problema de conservación en el área protegida:

Parecería no tener problemas de conservación por el momento, ya que el estado de los bosques, en líneas generales, se mantiene en niveles aceptables Fuentes consultadas: Parque Nacional Nahuel Huapi (Áreas técnicas, Dpto. Conservación y Educación Ambiental), Checklist de aves del PNNH (2023), Estudio de fauna de los PN’s del corredor de los lagos. 2014.CRUB-UNCo (Grupo de Ecología y Biología de Vertebrados Patagónicos). Administración de Parques Nacionales, Sistema de Información de Biodiversidad https://sib.gob.ar/especies/ e-bird Argentina https://ebird.org/species/magwoo1/ Aves del noroeste patagónico. Atlas y guía. 2004 LOLA, SNAP (autores: Christie, Ramilo & Bettinelli).
rana del challhuaco

Nombre común: Rana del Challhuaco
Nombre científico: Atelognathus nitoi

Reproducción:

Es una rana de tamaño mediano que alcanza los 49 mm. El dorso es liso, marrón claro o blancuzco con manchas irregulares oscuras, el vientre liso blanquecino. Los pies poseen membranas interdigitales. Los ojos son grandes y protuberantes con un marcado reticulado dorado. El iris en la parte inferior del ojo presenta una línea vertical. Anillo timpánico no visible externamente.

Distribución:

Habita una zona restringida del Cerro Challhuaco (entre los 1300 y 1750 msnm) en el Parque Nacional Nahuel Huapi. Hace algunos años se ha descubierto que también habita en cercanía al Lago Vintter y otros sitios en Santa Cruz. Estudios genéticos demostraron que otras especies que habitan sectores aislados en Chile son de la misma especie.

Hábitat:

Bajo troncos y rocas en alrededores de las lagunas.

Categorización:

Vulnerable
lenga

Nombre común: lenga, roble, roble blanco, roble lenga, roble de Tierra del Fuego, roble de Magallanes, leñar

Nombre científico: Nothofagus pumilio

Descripción:

Árbol monoico, caducifolio de hasta 30m de altura. Cuando crece a grandes alturas, se presenta como un arbusto mediano (lenga achaparrada). De lo contrario, fuste recto, cilíndrico, con corteza de color gris oscura con grietas longitudinales. Hojas color verde oscuro, márgenes doblemente crenulados (como una puntilla), nervadura muy notoria. En otoño se vuelven amarillas y rojas. Flores pequeñas unisexuales. Fruto formado por una cúpula de 2 valvas.

Distribución:

En Argentina crece desde Neuquén hasta Tierra del Fuego.

Requerimientos de hábitat:

En el norte de su distribución forma el límite superior de la vegetación arbórea, en el sur crece en partes bajas, incluso al nivel del mar; adaptada a bajas temperaturas y alta humedad. Elevación: 0-1500 m. Habita áreas con bajas temperaturas y suelos pobres.

Categoría de conservación:

Preocupación Menor, según UICN.
caña

Nombre común: caña colihue, colihue, coligüe, quila, culeu, itihue, caña brava

Nombre científico: Chusquea culeou

Descripción:

Gramínea subleñosa perenne, perteneciente a la subfamilia de los bambúes. 

Cañas macizas, erguidas, sin ramificaciones. Hojas coriáceas, lanceoladas, verde amarillento, planas, terminadas en una punta rígida y punzante. Flores hermafroditas reunidas en panojas contraídas de color castaño. Su fruto es un cariopse cilíndrico, castaño claro.

Distribución:

Nativa de Argentina y Chile. Común en Neuquén, Río Negro y Chubut 

Requerimientos de hábitat:

Crece preferentemente en terrenos húmedos, en el sotobosque de bosques de coihue. Elevación- 800-1200 msnm. Forma colonias típicas y abundantes a orillas de mallines, en faldeos o bien en claros húmedos en los bosques. 

Problema de conservación en el área protegida:

Luego de los eventos de floración masiva de caña colihue, los individuos de la generación anterior mueren y el espacio es ocupado por la germinación de las semillas de esta especie. En ese momento es clave liberar las presiones del ganado, fauna exótica de carácter invasor y flora exótica de carácter invasor.

amancay

Nombre común: Amancay, cascabel

Nombre científico: Alstroemeria aurea

Descripción:

Hierba perenne, rizomatosa, de hasta 1m de altura. Tallos erguidos, foliosos. Hojas angostas, casi lineales. Inflorescencias radiadas (3-6) con 1-3 flores por radio. Flores grandes de color amarillo o naranja. Tépalos superiores estriados de rojo. El fruto es una cápsula elipsoidal, coriácea, con 6 costillas longitudinales.

Distribución:

Nativa de Chile y Argentina, en Neuquén, Río Negro y Chubut.

Requerimientos de hábitat:

Presente en mallines, sotobosques y praderas andinas hasta los 1900 m de altitud,

Problema de conservación en el área protegida:

Afectación por ramoneo y pisoteo del ganado vacuno. En el área del Cerro Challhuaco, pisoteo por parte de motocicletas.