Bosque de Transición

Bosque de Transición

header

El Bosque de Transición ocupa una franja de 15 a 20 km de ancho que limita con el Bosque Húmedo hacia el oeste y con la Estepa hacia el este. Su superficie representa un 14% del área protegida y su relieve es montañoso con sectores colinados. El clima es templado con temperaturas medias anuales de entre 5 y 8°C según su altitud y precipitación media anual de 1000 a 1400mm. Hacia el oeste, este ambiente presenta mayor cobertura, y una altura promedio de 15 a 20 m, siendo la especie dominante el ciprés (Austrocedrus chilensis). Hacia el este, este ambiente suele disponerse en mosaico, alternando con vegetación esteparia y formando rodales densos en los cañadones más húmedos.
En las laderas más bajas (hasta aproximadamente 1100 m.s.n.m.) predominan los bosques puros de ciprés o bosques mixtos de ciprés, radal (Lomatia hirsuta), ñire (Nothofagus antarctica) y maitén (Maytenus boaria). A mayor altitud también encontramos bosquetes de lenga (Nothofagus pumilio) y ñire. El sotobosque es más abierto que en el Bosque Húmedo, encontrando especies como laura (Schinus patagonicus), virreina (Mutisia decurrens) y reina mora (Mutisia spinosa), estando ausente la caña colihue.
Aquí se registra un solapamiento entre especies de plantas del bosque y de la estepa, formando así un mosaico que proporciona gran variedad de hábitats para la fauna, en particular para las aves.

Fauna: especies de vertebrados
de valor especial del bosque de transición

header

Dentro de la fauna del Parque Nacional Nahuel Huapi existen varias especies que debido a sus características y estado de conservación se les otorgó la categoría “Especies de Vertebrados de Valor Especial” (EVVES). Ellas son:

cauquen

Flora del Bosque de transición

header

Árboles

Arbustos

Trepadoras

Hierbas

virreina

Interacciones en el bosque de transición

Ninguna especie puede sobrevivir en aislamiento. Es indispensable que se produzcan múltiples interacciones entre distintas especies de seres vivos para favorecer su desarrollo evolutivo. Es así como diferentes especies forman redes entre sí que serían incapaces de sobrevivir sin las interacciones que entre ellas se desarrollan.

En el ambiente bosque de transición conviven diferentes especies de flora y fauna hace millones de años y estas son algunas interacciones de este ambiente:

Su paisaje se caracteriza por la presencia de especies arbóreas como el ciprés de la cordillera (Austrocedrus chilensis), radal (Lomatia hirsuta), maitén (Maytenus boaria), notro (Embothrium coccineum) como también la planta trepadora mutisia virreina (Mutisia decurrens), el coirón (Festuca pallescens) y el espino negro (Colletia hystrix) entre otros. En este ambiente habita el ciervo huemul (Hippocamelus bisulcus), que se encuentra en peligro de extinción, por lo que fue declarada en 1996 como Monumento Natural Nacional en la Argentina que es la máxima protección para una especie. Se alimenta de una variedad de brotes de arbustos, renovales de árboles y herbáceas. Algunas de las especies que consume son los renovales y hojas del notro y el maitén entre otros. El puma (Puma concolor) es su principal depredador natural, mientras que el zorro colorado (Lycalopex culpaeus) puede atacar a las crías del huemul. El puma, es el felino carnívoro más grande del Parque y se encuentra en el tope de la pirámide alimentaria, caza y se alimenta de otras presas como también del zorro colorado. Estos depredadores se los conoce como “depredadores tope” y son responsables de regular los niveles poblacionales de sus presas y de la diversidad de especies en los ecosistemas al no tener depredadores naturales su deceso se da por causas naturales y es allí, donde el cóndor (Vultur gryphus), el ave carroñera más grande del área protegida, aprovecha el cuerpo del puma para alimentarse.

También existen una numerosa cantidad de especies de roedores, como por ejemplo el colilargo (Oligoryzomys longicaudatus), uno de los transmisores de la enfermedad virósica hantavirus. El colilargo junto con otros y aves, forman parte del alimento del gato huiña (Oncifelis guigna) que es un felino presente en el Parque, junto al gato montés y al puma.

Nombre común: Cauquén común

Nombre científico: Chloephaga picta
(Aves: Anatidae)
Categoría según se estado de conservación en Argentina: amenazada (MAyDS-AA 2017).

Descripción:

es un pato grande (50 cm), pero con el aspecto de un ganso.Pico cónico negro. Típico dibujo alar en vuelo: primarias negruzcas ancha franja negra con brillo verdoso (espejo), sobre fondo blanco. Marcado dimorfismo sexual. El macho es blanco, barrado negro en dorso y flancos. Patas negras. La hembra es parda con patas amarillentas. Habita en prados húmedos, mallines y costas cespitosas de lagunas y ríos de estepa y áreas de ecotono. En el parque nacional es residente de verano y la probabilidad de observación es media.

Distribución en el país:

sur de Mendoza hasta Tierra del Fuego (zonas de reproducción). En otoño se desplaza hasta Buenos Aires, Río Negro y La Pampa (zonas de invernada).

Requerimientos de hábitat:

Mallines estables y en bien estado de conservación.

Problema de conservación en el área protegida:

  • Sobrepastoreo y depredación del visón americano. No obstante, es necesario contar con más información.
condor

Nombre común: Cóndor andino
Nombre científico: Vultur gryphus
Aves: Cathartidae
Categoría según se estado de conservación en Argentina: amenazada (MAyDS-AA 2017).

Descripción:

Es un ave de gran tamaño (altura 1,20 m, envergadura: 3 m). Pico blanco crema en el extremo, negro en la base. Patas grises. Cabeza y cuello desnudos, color carne. Desde el nacimiento, el macho presenta una cresta prominente. La hembra sin cresta. En los adultos: a partir de los 6-8 años. El macho tiene iris marrón y la hembra rojo. Ambos tienen un collar blanco abultado. Dorsal y ventral negro. Alas y cubiertas externas negras con ancha franja blanca. Secundarias blancas. Primarias negras. Cola negra. Subadulto: este estadio comienza a partir de los 4 años de edad con el surgimiento del collar blanco en el cuello y culmina a los 6-8 años cuando el individuo alcanza la madurez sexual y ya posee el plumaje característico de los adultos. Es juvenil hasta los 4 años. El plumaje es pardo con la cola y las primarias negras. Es la única ave capaz de abrir el cuero de las carroñas de grandes mamíferos. La especie reside todo el año y la probabilidad de observación en el parque nacional es alta.

Distribución en el país:

Por los Andes y precordillera, desde Jujuy a Tierra del Fuego. También en las sierras de Córdoba y San Luis y, en la costa patagónica.

Requerimientos de hábitat:

Acantilados, roquedales y bardas.

Problema de conservación en el área protegida:

  • Envenenamiento por ingesta de municiones de plomo a partir de carroñas provenientes de la caza de especies exóticas.
  • La escalada en áreas de nidificación y dormideros.
  • Presencia de perros en los lugares donde los cóndores bajan a alimentarse.
Fuentes consultadas: Parque Nacional Nahuel Huapi (Áreas técnicas, Dpto. Conservación y Educación Ambiental), Checklist de aves del PNNH (2023), Estudio de fauna de los PN’s del corredor de los lagos. 2014.CRUB-UNCo (Grupo de Ecología y Biología de Vertebrados Patagónicos). Administración de Parques Nacionales, Sistema de Información de Biodiversidad https://sib.gob.ar/especies/ e-bird Argentina https://ebird.org/species/magwoo1/ Aves del noroeste patagónico. Atlas y guía. 2004 LOLA, SNAP (autores: Christie, Ramilo & Bettinelli).
logo-parque-nacional-hanuel-huapi

Nombre común: Aguilucho cola rojiza
Nombre científico: Buteo ventralis

Aves: Accipitridae
Categoría según su estado de conservación en Argentina: Insuficientemente conocida (MAyDS-AA 2017)

Descripción:

En un aguilucho pardo, que se puede diferenciar de otros por ser de mayor tamaño (55 cm); cola rojiza con fino barrado pardo oscuro en ambas fases. La forma clara tiene un borde anterior oscuro en la parte inferior del ala (patagio); el adulto tiene una diagnóstica cola color óxido con barras delgadas oscuras. La forma oscura, que es más rara, tiene el plumaje del cuerpo oscuro, la cola del adulto es gris pálido. En el parque nacional se lo encuentra en el bosque de Nothofagus y en áreas rurales. La especie reside todo el año y la probabilidad de observación en el parque nacional es muy baja.

Distribución en el país:

Por los Andes desde Neuquén hasta Tierra del Fuego.

Requerimientos de hábitat:

Bosque de Nothofagus y ambientes arbolados con especies nativas.

Problema de conservación en el área protegida:

  • Persecución y muerte por el ataque a los gallineros.
  • Indicios de persecución y captura viva con fines de cetrería.
  • Uso indiscriminado de drones durante la estación reproductiva. La ubicación de las áreas de nidificación dentro del parque nacional es especialmente atractiva para la realización de eventos deportivos masivos, donde, durante el mismo estos aparatos son usados al margen de las restricciones existentes.

Fuentes consultadas: Parque Nacional Nahuel Huapi (Áreas técnicas, Dpto. Conservación y Educación Ambiental), Checklist de aves del PNNH (2023), Estudio de fauna de los PN’s del corredor de los lagos. 2014.CRUB-UNCo (Grupo de Ecología y Biología de Vertebrados Patagónicos). Administración de Parques Nacionales, Sistema de Información de Biodiversidad https://sib.gob.ar/especies/ e-bird Argentina https://ebird.org/species/magwoo1/

lechuza

Nombre común: Lechuza batarás austral
Nombre científico: Strix rufipes

Aves: Strigidae

Categoría según se estado de conservación en Argentina:

no amenazada (MAyDS-AA 2017).

Descripción:

lechuza color pardo grisáceo de 38 cm de altura. Cabeza redondeada sin “orejas”, ojos marrón oscuro. Habita en bosques y matorrales mixtos y en áreas rurales arboladas. Es una lechuza muy activa durante la noche (vocaliza y caza). Durante el día se mantiene oculta en los niveles medios y altos del bosque. Su vocalización es fuerte y variada que, al escucharse por primera vez, las personas la vinculan con la de un mono. Al igual que las demás aves rapaces, su depredación sobre los roedores es valorada por la sociedad como un aporte al control de las poblaciones de roedores en las áreas pobladas: su presa predilecta es el ratón colilargo Oligoryzomys longicaudatus, una de las especies portadores del Hantavirus. La especie reside todo el año y la probabilidad de observación en el parque nacional es baja.

Distribución en el país:

Por el oeste, desde Neuquén a Tierra del Fuego.

Requerimientos de hábitat:

Bosques con disponibilidad de árboles que provean cavidades para nidificar.

Problema de conservación en el área protegida:

  • El atropello en las rutas. 
  • Las fiestas electrónicas, eventos sociales clandestinos y aumento de luminarias en su hábitat. Está probado que la iluminación artificial durante la noche es una interferencia negativa para muchas especies de hábitos nocturnos, lo cual, permite presuponer que también lo es para esta lechuza que depende de la noche para sus principales actividades.
Fuentes consultadas: Parque Nacional Nahuel Huapi (Áreas técnicas, Dpto. Conservación y Educación Ambiental), Checklist de aves del PNNH (2023), Estudio de fauna de los PN’s del corredor de los lagos. 2014.CRUB-UNCo (Grupo de Ecología y Biología de Vertebrados Patagónicos). Administración de Parques Nacionales, Sistema de Información de Biodiversidad https://sib.gob.ar/especies/ e-bird Argentina https://ebird.org/species/magwoo1/
colilarga

Nombre común: colilarga
Nombre científico: Syliothorhynchus desmursii

Aves: Furnariidae

Categoría según se estado de conservación en Argentina:

no amenazada (MAyDS-AA 2017).

Descripción:

Es un pájaro de cuerpo pequeño (8 cm) pero su cola mide casi el doble de este. El dorso es pardo oliváceo y ventralmente ocráceo. Es muy activo y se mueve dentro de la espesa vegetación. Habita en el sotobosque dominado por caña colihue y matorrales densos, entre el suelo y los primeros metros. La especie reside todo el año y la probabilidad de observación en el parque nacional es baja.

Distribución en el país:

Por el oeste, desde Neuquén hasta el norte de Chubut.

Requerimientos de hábitat:

Sotobosque y matorrales densos.

Problema de conservación en el área protegida:

  • Aumento de la demanda por espacios abiertos para el uso público (campings, sendas), aunque la intervención de matorrales se regula y es a baja escala.
Fuentes consultadas: Parque Nacional Nahuel Huapi (Áreas técnicas, Dpto. Conservación y Educación Ambiental), Checklist de aves del PNNH (2023), Estudio de fauna de los PN’s del corredor de los lagos. 2014.CRUB-UNCo (Grupo de Ecología y Biología de Vertebrados Patagónicos). Administración de Parques Nacionales, Sistema de Información de Biodiversidad https://sib.gob.ar/especies/ e-bird Argentina https://ebird.org/species/magwoo1/ Aves del noroeste patagónico. Atlas y guía. 2004 LOLA, SNAP (autores: Christie, Ramilo & Bettinelli).
cauquen

Nombre común: Cauquén real

Nombre científico: Chloephaga poliocephala

Aves: Anatidae
Categoría según se estado de conservación en Argentina: Amenazada (MAyDS-AA 2017).

Descripción:

Es un pato, pero se asemeja a un ganso. Pico cónico y negro. Pecho castaño brillante, cabeza y cuello gris. En vuelo muestra un patrón blanco y negro en las alas. Paras anaranjadas con machas negras. Habita en costas de ambientes acuáticos del bosque andino-patagónico. También puede verse en el ambiente altoandino. La especie reside todo el año y la probabilidad de observación en el parque nacional es alta.

Distribución en el país:

Por el oeste, desde Neuquén hasta Tierra del Fuego. Ocasionalmente en islas Malvinas. En otoño, parte de la población migra hacia Mendoza, La Pampa y sur de Buenos Aires.

Requerimientos de hábitat:

Ambientes acuáticos en buen estado de conservación.

Problema de conservación en el área protegida:

  • Líneas de pesca abandonadas en las costas que producen lesiones graves y, mutilación de tarsos y pies.
  • Aumento de materia orgánica producto de la modificación de la costa (dragados, rellenos, presencia de ganado). Hay indicios en los lagos Nahuel Huapi, Gutiérrez y Guillelmo de que, esto podría estar favoreciendo la ocurrencia de casos aislados y brotes de botulismo en esta especie.
  • Depredación de visón americano durante la etapa reproductiva (confirmado en isla Victoria).
  • Comportamiento condicionado de los cauquenes a la presencia de visitantes, a quienes identifican como una fuente de alimento. En las áreas de uso público que contienen esta problemática, es donde se registran la mayoría de los atropellos y el ataque de perros.
Fuentes consultadas: Parque Nacional Nahuel Huapi (Áreas técnicas, Dpto. Conservación y Educación Ambiental), Checklist de aves del PNNH (2023), Estudio de fauna de los PN’s del corredor de los lagos. 2014.CRUB-UNCo (Grupo de Ecología y Biología de Vertebrados Patagónicos). Administración de Parques Nacionales, Sistema de Información de Biodiversidad https://sib.gob.ar/especies/ e-bird Argentina https://ebird.org/species/magwoo1/ Aves del noroeste patagónico. Atlas y guía. 2004 LOLA, SNAP (autores: Christie, Ramilo & Bettinelli).
pato

Nombre común: Pato de anteojos

Nombre científico: CSpeculanas specularis
Aves: Anatidae
Amenazada (MAyDS 2017)

Descripción:

Cara con macha blanca en ambos lados y cerca del ojo (por ello “de anteojos”), medio collar blanco y patas anaranjadas. Espejo alar violeta bordeado de blanco. Se lo observa en pareja o grupos pequeños. Es un poco más grande que los patos que frecuentan ambientes similares (50 cm), excepto del quetro. Habita en sectores de escasa corriente de ríos, en lagos y lagunas. La especie reside todo el año y la probabilidad de observación en el parque nacional es baja.

Distribución en el país:

Por el oeste, desde Mendoza hasta Tierra del Fuego. También fue registrado en Córdoba, San Luis, Buenos Aires y otras áreas de Patagonia.

Requerimientos de hábitat:

Costas con vegetación y juncales en buen estado.

Problema de conservación en el área protegida:

  • Modificación de las costas.
  • Líneas de pesca abandonadas en las costas que producen lesiones graves y, mutilación de tarsos y pies.
  • Presencia de ganado suelto en las costas (destrucción de vegetación, descarga de materia orgánica por bosteo).
  • Depredación por visón americano.
Fuentes consultadas: Parque Nacional Nahuel Huapi (Áreas técnicas, Dpto. Conservación y Educación Ambiental), Checklist de aves del PNNH (2023), Estudio de fauna de los PN’s del corredor de los lagos. 2014.CRUB-UNCo (Grupo de Ecología y Biología de Vertebrados Patagónicos). Administración de Parques Nacionales, Sistema de Información de Biodiversidad https://sib.gob.ar/especies/ e-bird Argentina https://ebird.org/species/magwoo1/
aguilucho cola rojiza

Nombre común: Aguilucho andino
Nombre científico: Buteo albigula
Aves: Accipitridae

Estado de conservación:

Vulnerable (MAyDS-AA 2017)

Descripción:

Aguilucho pardo y blanco. Se puede diferenciar de otros aguiluchos por ser de menor tamaño (45 cm). Lados del cuello y del pecho castaños, dorso enteramente pardo oscuro, cola parda con finas barras negruzcas; ventral blanco, estriado pardo en flancos. Muslos ocráceos barrados de rojizo.; color dorsal uniforme y tener cola lisa a distancia. Juvenil: similar, ventral ocráceo jaspeado de pardo oscuro. Usualmente se ve en vuelo sobre bosques y bordes, también en áreas urbanas, circulando en lo alto o inmóviles en las corrientes de viento. Habita en el bosque húmedo y ecotonal El rol de los parques nacionales es clave para la conservación de la especie, ya que, la única población reproductiva se encuentra en los bosques australes de Argentina y Chile. En otoño migra al norte de Argentina y Chile, Perú, Ecuador, Colombia y Venezuela. En el parque nacional es residente de verano y la probabilidad de observación es baja.

Distribución en el país:

Por los Andes desde Neuquén hasta Tierra del Fuego.

Requerimientos de hábitat:

Árboles maduros emergentes del dosel donde nidifica y cría. Los nidos son grandes plataformas que reutiliza cada año.

Problema de conservación en el área protegida:

  • Volteo y tala furtiva de árboles.
  • Uso indiscriminado de drones durante la estación reproductiva. La ubicación de las áreas de nidificación dentro del parque nacional es especialmente atractiva para la realización de eventos masivos (deportivos y turísticos). Durante los mismos, es habitual el uso de estos aparatos al margen de las restricciones existentes.
matamico

Nombre común: Matamico blanco
Nombre científico: Daptrius albogularis
Aves: Falconidae

Categoría según se estado de conservación en Argentina: “Insuficientemente conocida” (MAyDS 2017)

Descripción:

Dorsal negro, ventral, base y punta de la cola blancos. Patas amarillas. Juvenil similar a un chimango, pero más grande y con el pico negro (50 cm). Habita en el bosque andino patagónico (laderas y afloramientos rocosos) y en ambientes altoandinos. La especie reside todo el año y la probabilidad de observación en el parque nacional es alta, pero solo en los refugios de montaña.

Distribución en el país:

Por la cordillera de los Andes, desde Neuquén a Tierra del Fuego.

Requerimientos de hábitat y problemas de conservación en el área protegida:

No se identificaron todavía.
Fuentes consultadas: Parque Nacional Nahuel Huapi (Áreas técnicas, Dpto. Conservación y Educación Ambiental), Checklist de aves del PNNH (2023), Estudio de fauna de los PN’s del corredor de los lagos. 2014.CRUB-UNCo (Grupo de Ecología y Biología de Vertebrados Patagónicos). Administración de Parques Nacionales, Sistema de Información de Biodiversidad https://sib.gob.ar/especies/ e-bird Argentina https://ebird.org/species/magwoo1/ Aves del noroeste patagónico. Atlas y guía. 2004 LOLA, SNAP (autores: Christie, Ramilo & Bettinelli).
logo parque nacional nahuel huapi

Nombre común: Churrín grande

Nombre científico: Eugralla paradoxa
Aves: Rhinocryptidae

Categoría según se estado de conservación en Argentina: “insuficientemente conocida” (MAyDS-AA 2017).

Descripción:

El plumaje es azul grisáceo, flancos beige intenso y patas pálidas. Más escuchado que visto. Habita el sotobosque del bosque andino-patagónico y selva valdiviana. Es pequeño (14 cm) pero no tanto como el churrín andino. Se oculta en los matorrales y cañaverales. La especie reside todo el año y la probabilidad de observación en el parque nacional es baja.

Distribución en el país:

Por el oeste, desde Neuquén hasta el norte de Chubut.

Requerimientos de hábitat:

Sotobosque en buen estado de conservación y corredores vegetados a través de ambientes arbustivos.

Problema de conservación en el área protegida:

  • El avance de las actividades antrópicas en la reducida distribución del churrín grande (zona sur del parque nacional): esto genera la pérdida de la continuidad en los corredores de vegetación y también de los matorrales arbustivos (los ambientes abiertos son obstáculo para la dispersión de la especie).
Fuentes consultadas: Parque Nacional Nahuel Huapi (Áreas técnicas, Dpto. Conservación y Educación Ambiental), Checklist de aves del PNNH (2023), Estudio de fauna de los PN’s del corredor de los lagos. 2014.CRUB-UNCo (Grupo de Ecología y Biología de Vertebrados Patagónicos). Administración de Parques Nacionales, Sistema de Información de Biodiversidad https://sib.gob.ar/especies/ e-bird Argentina https://ebird.org/species/magwoo1/ Aves del noroeste patagónico. Atlas y guía. 2004 LOLA, SNAP (autores: Christie, Ramilo & Bettinelli).

Nombre común: Bandurrita de bosque, bandurrita araucana

Nombre científico: Upucerthia saturatior
(Aves: Furnariidae)
Categoría según se estado de conservación en Argentina: “no amenazada” (MAyDS-AA 2017).

Descripción:

Es un pájaro de 20 cm, pico largo y curvo, de coloración general parduzca, con el pecho manchado de pardo. Habita en bosques y matorrales abiertos ecotonales. Una fracción importante de su restringida distribución en Argentina se encuentra dentro del parque nacional. Habita el bosque húmedo y ecotonal, también áreas urbanas y periurbanas. La especie reside todo el año y la probabilidad de observación en el parque nacional es baja.

Distribución en el país:

Por el oeste, desde Neuquén y Río Negro, hasta el NO de Chubut.

Requerimientos de hábitat y problemas de conservación en el área protegida:

Se desconocen.
Fuentes consultadas: Parque Nacional Nahuel Huapi (Áreas técnicas, Dpto. Conservación y Educación Ambiental), Checklist de aves del PNNH (2023), Estudio de fauna de los PN’s del corredor de los lagos. 2014.CRUB-UNCo (Grupo de Ecología y Biología de Vertebrados Patagónicos). Administración de Parques Nacionales, Sistema de Información de Biodiversidad https://sib.gob.ar/especies/ e-bird Argentina https://ebird.org/species/magwoo1/ Aves del noroeste patagónico. Atlas y guía. 2004 LOLA, SNAP (autores: Christie, Ramilo & Bettinelli).
cipres

Nombre común: Ciprés de la cordillera, ciprés de los Andes, lipain, lahuán, ciprés, cedro, len, ciprés del sur
Nombre científico: Austrocedrus chilensis

Descripción:

Árbol siempreverde, dioico, de hasta 20 m de altura. Copa piramidal, compacta. Fuste recto, con corteza de color gris, agrietada longitudinalmente. Hojas escuamiformes, imbricadas. Conos femeninos ovoides, castaños cuando maduran, compuestos por 4 escamas opuestas. Conos masculinos amentiformes, pequeños y alargados, de color café. Semillas aladas.

Distribución:

Se desarrolla exclusivamente en Chile y Argentina (endémica), en los bosques andinos. En Argentina, en Neuquén, Río Negro, Chubut y Tierra del Fuego.

Requerimientos de hábitat:

Crece colonizando especialmente laderas con fuertes pendientes y también crece en el ecotono bosque-estepa. Crece formando bosques puros discontinuos sobre suelos pedregosos poco profundos o como especie codominante en bosques mixtos de coihue y ciprés. Sobre todo en laderas de exposición norte, semi-áridas, con suelos pobres, erosionados. Elevación: 350-1800msnm.

Estado de conservación:

Vulnerable, según UICN.

Problema de conservación en el área protegida:

  • Por estar ubicados en zonas lindantes a ejidos urbanos, son susceptibles a la acción antrópica.
  • Ganadería extensiva, con rotación de áreas de veranada e invernada. Produce erosión del suelo por pisoteo, ramoneo de los renovales y de diversas especies del sotobosque, con la consecuente pérdida de la biodiversidad. Sobrepastoreo, ineficiente uso del recurso.
  • Presencia de especies exóticas animales: ciervos colorado y dama,  liebre europea, jabalí y conejo, ya presente en el norte del PNNH.
  • Presencia de especies exóticas vegetales: Las plantaciones de coníferas representan un problema de conservación para el bosque de ciprés, sobre todo en las zonas de avance de esta especie hacia el este.
  • Presión extractiva de leña y rollizos. La tala ilegal ha aumentado en los últimos años.
  • Incendios forestales: En general la mayoría de los focos están asociados a caminos, siendo en gran medida de origen antrópico. Los grandes incendios, también están asociados a condiciones climáticas extremas.
  • “Mal del Ciprés”, producido por el ataque de un hongo radicular (Phythophtora austrocedrii) en suelos con alto contenido de humedad.
  • Presión de uso de productos no maderables, en particular a las prácticas de extracción de morillas (Morchella sp.), que forma asociaciones micorrícicas con el ciprés.
maiten

Nombre común: Maitén, maitén grande, horco-molle, sauce patagónico, naranjita, huayo

Nombre científico: Maytenus boaria

Descripción:

Árbol monoico, siempreverde de hasta 25m de alto, con copa redondeada y ramas delgadas generalmente péndulas. Corteza gris algo agrietada. Hojas alternas, simples, elípticas o lanceoladas, de ápice agudo. Flores hermafroditas o unisexuales, pequeñas, amarillo-verdosas. Fruto: cápsula cubierta por dos valvas amarillentas que contienen 1 a 2 semillas cubiertas por un arilo carnoso, de color rojo.

Distribución:

Habita al pie de la cordillera de los Andes, desde San Juan hasta Tierra del Fuego. También en las sierras de Córdoba y San Luis. Su distribución es discontinua. Se lo encuentra en toda la extensión de Chile y en el Sur de Brasil, Bolivia y Perú.

Requerimientos de hábitat:

Preferentemente en zonas de transición, semiáridas, o cerca de ríos o esteros, en suelos no muy húmedos. Elevación: 0-4000 m.

Estado de conservación:

Preocupación Menor, según UICN.
radal

Nombre común: Radal, nogal silvestre

Nombre científico: Lomatia hirsuta

Descripción:

Árbol o arbusto, siempreverde de hasta 15m de altura. Troncos generalmente arqueados. Corteza gris clara con fisuras longitudinales poco profundas. Hojas de gran tamaño, simples, alternas, ovadas, coriáceas, grandes, de color verde oscuro lustroso. Flores arqueadas, tubulares, hermafroditas, de color amarillo verdosas dispuestas en grupos. El fruto es un folículo casi leñoso de color negro grisáceo, compuesto por dos valvas. Las semillas son numerosas y aladas.

Distribución:

En Chile y Argentina. También está en la cordillera de Perú y Ecuador. En Argentina, en la cordillera desde el sur de Neuquén hasta Chubut.

Requerimientos de hábitat:

Crece en variadas condiciones de suelo y humedad. 0 – 1000 msnm. Es una especie nativa muy frecuente que crece en distintos tipos de bosque junto a otras especies; raramente forma bosques puros.

Estado de conservación:

Preocupación Menor, según UICN.
laura

Nombre común: Laura, muchi

Nombre científico: Schinus patagonicus

Descripción:

Arbusto perennifolio, de hasta 5 metros de altura. Ramas glabras, grisáceas. Hojas simples, alternas, ovadas, glabras, semicoriáceas, de borde liso en el tercio inferior y crenado hacia el ápice. Así como la mayoría de las especies del género, las hojas suelen ser atacadas por insectos parásitos que les producen agallas o verrugas. Flores hermafroditas o unisexuales, pequeñas, simétricas, blancas, en inflorescencias. Los frutos son drupas esféricas, moradas.

Distribución:

Especie muy frecuente en los bosques andino- patagónicos, desde Neuquén a Chubut. También en Mendoza.

Requerimientos de hábitat:

Es una especie común en el bosque de ciprés, en especial, en el área de transición con la estepa, donde acompaña al ciprés, al maitén y al radal. También está presente en el bosque de coihue, aunque es algo más escasa: en algunos sectores, ingresa a la estepa. Elevación: 0 – 2000 msnm. 

virreina

Nombre común: Virreina

Nombre científico: Mutisia decurrens

Descripción:

Planta trepadora, perenne, con tallos volubles, muy ramificados. Hojas alternas, sésiles, lanceoladas, terminadas en un zarcillo bífido. Capítulos grandes de color naranja, solitarios en los extremos de las ramas, involucro con brácteas imbricadas. Flores dimorfas: 10-15 marginales naranjas, femeninas, liguladas; numerosas flores del disco, hermafroditas. Aquenios cilíndricos con papus plumoso.

Distribución:

Endémica. En Argentina desde el sur de Neuquén hasta el oeste de Chubut. También en Chile.

Requerimientos de hábitat:

En ambientes más o menos húmedos, donde trepa sobre árboles y arbustos. Bosques y estepas lindantes. 0 – 1000 msnm.